Puebla de Zaragoza, Pue.- ¿Puebla y CDMX enfrentan la piratería y el contrabando de forma distinta? Mientras en la capital poblana los operativos en tiendas de origen asiático parecieron resolverse rápidamente, en Ciudad de México el conflicto sigue escalando. ¿Qué hay detrás de esta diferencia?
El operativo en CDMX: ¿Un nuevo capítulo contra la piratería?
En un hecho inédito, elementos de la Secretaría de Marina, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, llevaron a cabo un operativo en la plaza México Mart, ubicada en Izazaga 89. La intervención, que se extendió por más de ocho horas, buscó decomisar mercancía de origen asiático considerada ilegal y en violación de los derechos de propiedad intelectual.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anunció que se aplicará la extinción de dominio en la plaza ubicada en Izazaga 89, Ciudad de México, donde esta tarde fueron decomisadas 88 mil piezas de mercancía de contrabando.
“La Marina está llevando toneladas de productos, muchos de ellos réplicas no autorizadas,” señalaron testigos en el lugar.
La plaza, conocida por ofrecer productos a precios muy bajos, ya ha sido clausurada en múltiples ocasiones, aunque parece continuar operando bajo nuevas estrategias. El caos generado por el operativo subraya la falta de regulación efectiva en estos establecimientos en la CDMX.
En Puebla, el panorama es distinto
Unos días antes, a mediados de noviembre, un operativo similar tuvo lugar en Puebla. Las autoridades locales inspeccionaron la tienda asiática Home Store, ubicada en la zona de Angelópolis. Elementos de la Policía Estatal y funcionarios de Comercio Exterior decomisaron productos como maletas, juguetes y artículos de limpieza, bajo sospecha de irregularidades fiscales y contrabando.
A diferencia del caso de la CDMX, las autoridades poblanas pararon los operativos. “Vimos cómo se llevaban las bolsas con mercancía, pero todo quedó más tranquilo después,” relataron testigos.
¿Competencia desleal o paraíso fiscal?
Las tiendas de origen asiático se han convertido en un fenómeno creciente en México. Su estrategia de ofrecer productos a precios bajos —gracias a la evasión fiscal y la falta de permisos— ha desatado preocupaciones entre los comerciantes locales. En Puebla, esta competencia desleal amenaza directamente a negocios establecidos que cumplen con normativas fiscales.
“Es injusto; ellos no pagan impuestos, no dan facturas, y venden a precios que nosotros no podemos igualar,” señaló un comerciante del centro de Puebla.
En la CDMX, el conflicto se agrava por la cantidad de plazas similares que operan de manera clandestina. Las autoridades locales parecen estar enfrentando una resistencia más organizada, lo que dificulta la regularización.
Mientras Puebla suspendió operativos, en la CDMX persisten. La falta de regulación efectiva y la proliferación de establecimientos ilegales de origen asiático amenazan la economía local en ambas ciudades.
Sin embargo, las autoridades enfrentan un desafío: lograr que todos los comercios, sin importar su origen, cumplan con las mismas reglas fiscales y legales. Los operativos en plazas como México Mart y Home Store son solo el inicio de un largo camino hacia la equidad comercial en el país.
¿Será posible regular este fenómeno? La respuesta aún está en el aire.
0 Comentarios