⭐️ Más milmillonarios del bienestar: Mientras millones enfrentan dificultades económicas, el número de milmillonarios en México se duplicó en el sexenio de AMLO, según Oxfam 📈⭐️

Mexconomy - El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) ha sido testigo de un aumento significativo en el número de milmillonarios en México, según el informe Beneficios en Fuga de Oxfam México. En solo seis años, la cifra pasó de 10 a 22, lo que representa un incremento superior al 100%.

A pesar del aumento en el número de ultrarricos, la fortuna total de este grupo se ha mantenido prácticamente estable en términos reales, pasando de 153 mil millones de dólares en 2018 a 154 mil millones en 2025. Oxfam advierte que este fenómeno no responde a una generación de riqueza equitativa, sino a un modelo económico basado en el despojo y la extracción de recursos en beneficio de unos pocos.

En este contexto, Carlos Slim sigue siendo el hombre más rico de América Latina, con un patrimonio de 76,600 millones de dólares. Le siguen Germán Larrea, propietario de Grupo México (27,100 millones) y Alejandro Baillères (7,900 millones), quien heredó la fortuna de su padre Alberto Baillères.

Uno de los aspectos más relevantes del informe es la permanencia de dinastías familiares en la lista de ultrarricos. De los 14 nuevos milmillonarios registrados entre 2018 y 2025, ocho son herederos de fortunas familiares. Entre ellos destacan Juan Domingo y Karen Beckmann, hijos de Juan Francisco Beckmann, y cinco miembros de la familia Coppel Luken, quienes ingresaron a la lista en 2025.

La ausencia de impuestos a las grandes herencias en México ha facilitado esta continuidad dinástica, permitiendo que la acumulación de riqueza permanezca en los mismos apellidos.

El informe de Oxfam denuncia que el modelo de acumulación de riqueza en México tiene raíces históricas y sigue beneficiando a un pequeño grupo de empresarios a costa del resto de la población. A este esquema lo denomina "patrón abusivo", basado en cuatro estrategias:

  1. "Toman": Se apropian de recursos públicos o colectivos mediante mecanismos legales e ilegales.
  2. "Transan": Diseñan estructuras que les permiten mantener y ampliar su control.
  3. "Agandallan": Crean barreras legales y económicas para excluir a la mayoría de la población.
  4. "Y lo llaman mérito": Justifican su fortuna bajo la narrativa del esfuerzo individual y la meritocracia.

Tres sectores ilustran este "patrón abusivo": la banca, el agua y el turismo.

  • Banca: Entre 2019 y 2023, los cinco principales bancos extrajeron 49% de sus ganancias del país para transferirlas a sus matrices en España y EE.UU. Además, la tasa efectiva de ISR para bancos comerciales fue de apenas 5.45% en promedio entre 2016 y 2021, menor a la de un trabajador con salario mínimo.
  • Agua: El sistema de concesiones ha convertido este recurso vital en una mercancía controlada por grandes corporaciones, limitando su acceso al público.
  • Turismo: Grandes desarrollos hoteleros concentran los beneficios económicos mientras desplazan comunidades locales y privatizan zonas naturales.

El crecimiento en el número de milmillonarios en México pone en evidencia las contradicciones del actual modelo económico "humanista". Mientras el discurso oficial ha enfatizado la lucha contra la desigualdad, las cifras muestran que la riqueza sigue concentrándose en los mismos grupos de poder. La falta de regulación y de políticas fiscales efectivas ha permitido que el "patrón abusivo" de acumulación persista, perpetuando las desigualdades estructurales del país.

Región Global

|@Region_Global