El Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ) y la Administración para el Control de Drogas (DEA) anunciaron este martes contundentes resultados de una operación nacional contra el narcotráfico que atribuye a los cárteles mexicanos la distribución masiva de drogas sintéticas en ciudades estadounidenses, con la supuesta participación de migrantes indocumentados.

Nueva York, EE.UU. (InfoStockMx) — En una conferencia de prensa encabezada por la fiscal general Pam Bondi y el administrador interino de la DEA, Robert Murphy, se detalló que durante la "Operación Recuperemos América", llevada a cabo durante el fin de semana del 4 de julio, se realizaron redadas simultáneas en al menos siete estados.

Las acciones derivaron en el decomiso de "cantidades récord" de fentanilo, metanfetamina y carfentanilo, este último un potente opioide diseñado originalmente como tranquilizante para elefantes. "Muchos de los detenidos son inmigrantes ilegales que están haciendo el trabajo de los cárteles en nuestras comunidades", aseguró Bondi, destacando un componente migratorio en la operación.

Ambos funcionarios enfatizaron que el narcotráfico no solo es un grave problema de salud pública, sino también una amenaza directa a la seguridad nacional. Murphy admitió que "los cárteles operan en cada rincón de este país", pero subrayó la determinación de las autoridades estadounidenses al afirmar: "nosotros también", en referencia a la lucha contra el crimen organizado tanto dentro como fuera del país.

El informe de la operación reveló decomisos significativos en múltiples ubicaciones:

En Miami, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) decomisó 10 millones de dólares en criptomonedas supuestamente ligadas al Cártel de Sinaloa. En Omaha se incautaron 40 mil pastillas de fentanilo y armas automáticas.

Un operativo multiestatal que abarcó Chicago, Indiana y Arizona resultó en la detención de 23 personas y el aseguramiento de 74 armas ilegales, junto con metanfetamina, fentanilo y cocaína.

En Columbia, Carolina del Sur, agentes de la DEA confiscaron 71 kilos de fentanilo y 20 de metanfetamina a pocas cuadras de la Universidad de Carolina del Sur. Murphy aseveró que en esa zona "los cárteles están apuntando deliberadamente a los estudiantes".

En Gainesville, Georgia, las autoridades hallaron 320 kilos de metanfetamina ocultos en un cargamento de pepinos supuestamente proveniente de México, mientras que en Minneapolis, Minnesota, se confiscaron otros 400 kilos.

Uno de los decomisos que "más preocupó" a las autoridades fue el realizado en Fresno, California, donde se incautaron 11 kilos de carfentanilo camuflados en pastillas falsificadas de oxicodona.

"Esto debería aterrorizar a todos los padres del país. Son píldoras letales disfrazadas de medicina", advirtió la fiscal Bondi.

La fiscal también alertó sobre una nueva y peligrosa tendencia: la detección de metanfetamina distribuida en forma de pastillas, una estrategia que atribuyó a los cárteles mexicanos para atraer a consumidores jóvenes.

"Estas operaciones fueron posibles gracias a inteligencia específica. No es posible revisar todos los vehículos en la frontera sin saber lo que buscamos", subrayó Murphy, quien además informó que uno de los detenidos en Georgia fue un migrante previamente deportado dos veces por tráfico de cocaína.

Las cifras revelan la magnitud del problema: desde el inicio del año, la DEA ha incautado más de 44 millones de pastillas de fentanilo, 2 mil kilos en polvo, y más de 29 toneladas de metanfetamina, cifras que representan casi el total decomisado en todo 2024, evidenciando el alarmante incremento en el tráfico de estas sustancias.