🏚️📉 El estancamiento del consumo privado en México impacta de lleno en Puebla: la caída del poder adquisitivo y la contracción de la demanda interna golpean comercios, fábricas, turismo y al campo, profundizando el desempleo, la migración y la desigualdad en el estado.

Puebla de Zaragoza, Pue.- El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI revela que el consumo privado nacional apenas creció 0.6% en mayo y 0.9% en junio de 2025, mientras que registró una contracción mensual de -0.3% en mayo. Este estancamiento se traduce en una reducción del poder adquisitivo y una contracción económica que ya afecta con fuerza a Puebla.

Con una demanda interna debilitada, los sectores principales de la economía poblana resienten la falta de consumo:

  • Sector automotriz: Las plantas de Volkswagen, Audi y BMW enfrentan menor demanda, poniendo en riesgo miles de empleos directos e indirectos.
  • Industria textil: La caída del gasto familiar afecta al corredor Puebla-Tlaxcala, golpeando a pequeñas y medianas empresas.
  • Comercio local: Mercados, tianguis y comercios del centro histórico reportan menos clientela, afectando a un sector donde el 85% de los negocios son microempresas.

El índice de consumo privado, estancado entre 111.3 y 111.4 puntos (base 2018=100), ya deja consecuencias específicas para Puebla:

  • Desempleo en aumento: La zona metropolitana de Puebla, donde se concentra el 60% de la actividad estatal, muestra deterioro en la generación de empleo formal.
  • Salarios estancados: Trabajadores en maquiladoras, comercio y servicios pierden poder adquisitivo real.
  • Migración laboral: Jóvenes poblanos emigran ante la falta de oportunidades, debilitando el capital humano local.

El sector agrícola, donde Puebla es cuarto productor nacional, también resiente la crisis:

  • Reducción de demanda: Baja la venta de productos como maíz, frijol, chiles, legumbres y frutas en mercados nacionales.
  • Campesinos en crisis: Los pequeños productores enfrentan precios deprimidos y menores ingresos.
  • Cadenas de valor afectadas: La industria alimentaria reduce producción ante menor demanda.

El turismo, que aporta el 8.5% del PIB estatal, se debilita con la reducción del turismo nacional:

  • Menos visitas: Disminuyen las visitas al Centro Histórico, Cholula, Cuetzalan y Zacatlán.
  • Hoteles y restaurantes en crisis: Caen la ocupación y los ingresos en gastronomía tradicional.
  • Artesanías sin mercado: Se reducen drásticamente las ventas de Talavera, textiles y artesanías en Pahuatlán y Tehuacán.

La crisis del consumo profundiza las desigualdades regionales:

  • Zona metropolitana vs regiones: Mientras la capital resiste por su diversificación, regiones como Mixteca, Sierra Norte y Tehuacán sufren impactos más severos.
  • Pueblos indígenas: Náhuatl, totonacas y otomíes enfrentan mayor vulnerabilidad ante la caída de remesas y la falta de oportunidades.
  • Éxodo rural: Se intensifica la migración hacia Puebla capital, generando cinturones de pobreza.

La recaudación fiscal estatal también se ve comprometida:

  • Ingresos municipales reducidos: Los 217 municipios recaudan menos impuestos, limitando la inversión social.
  • Servicios públicos deteriorados: Salud, educación y seguridad enfrentan presupuestos insuficientes.
  • Obras públicas suspendidas: Se posponen proyectos carreteros, hidráulicos y urbanos.

Incluso los sectores emergentes poblanos muestran vulnerabilidad:

  • Tecnologías de información: Las empresas del sector reducen contrataciones.
  • Educación superior: Universidades privadas reportan caída en matrículas.
  • Sector salud privado: Clínicas y hospitales registran menor afluencia en consultas y tratamientos no urgentes.

El estancamiento del consumo privado es un freno directo para las familias, negocios y trabajadores poblanos que ven cómo la contracción de la demanda interna transforma la falta de consumo en desempleo, migración y pobreza, dejando expuestas las fragilidades de la economía estatal.

Fuente: INEGI - Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), julio 2025

Mexconomy: Datos económicos estatales y sectoriales de Puebla