🇲🇽💊🇺🇸 Trump amenaza a México con aranceles del 30% por el narcotráfico y el fentanilo. Con el T-MEC en la cuerda floja, México busca alternativas antes del 1 de agosto para evitar el golpe a empleos y exportaciones.
Mexconomy — El presidente Donald Trump volvió a utilizar el comercio como arma en su cruzada contra el narcotráfico. Anunció aranceles del 30% a las importaciones de México a partir del 1 de agosto, vinculando la medida con la “crisis del fentanilo” que, según su narrativa, México no ha logrado contener.
Trump justificó los aranceles bajo el argumento de que el tráfico de drogas es una “amenaza para la seguridad nacional” de Estados Unidos, en línea con la retórica que ha utilizado para presionar a México en materia migratoria y de seguridad.
El impacto potencial es enorme: México es el principal socio comercial de EE.UU., con más de 450 mil millones de dólares en exportaciones hacia el norte en 2024, de las cuales el 87% actualmente no paga aranceles gracias al T-MEC. Ahora, ese flujo enfrenta un muro arancelario que podría frenar sectores clave como automotriz, agricultura y manufactura, golpeando empleos a ambos lados de la frontera.
Desde Washington, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza una delegación de emergencia para negociar una salida antes del 1 de agosto. En redes sociales, Ebrard denunció:
“Mencionamos en la mesa de negociación que era un movimiento injusto y que no estábamos de acuerdo.”
Ebrard explicó que México ya está explorando alternativas para proteger empresas y empleos, recordando que aunque nunca ha impuesto represalias comerciales a EE.UU., “se reserva ese derecho”.
Trump ya había impuesto un arancel del 25% a las importaciones mexicanas a principios de 2025, pero respetando las exenciones del T-MEC. Sin embargo, la amenaza de eliminar esas exenciones ha puesto a empresarios mexicanos en alerta, mientras cadenas de suministro esenciales para la industria estadounidense también están en riesgo.
El uso del comercio como herramienta de presión en el combate al fentanilo reabre tensiones que se creían superadas tras la cooperación bilateral de los últimos meses. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha buscado mantener canales abiertos con EE.UU., enviando reportes periódicos de incautaciones y cooperación con agencias estadounidenses. Pero para Trump, las cifras no son suficientes.
En medio de la expectativa electoral estadounidense de 2026 (midterm elections), Trump redobla su discurso de “mano dura” contra el narcotráfico, vinculándolo con migración y comercio para movilizar a su base. Pero la realidad es que una imposición de aranceles del 30% no resolverá la crisis del fentanilo, y en cambio, amenaza con descarrilar la integración económica de América del Norte.
Para México, las próximas semanas serán decisivas: evitar un golpe que afectaría precios, cadenas de valor y estabilidad económica, mientras se enfrenta la presión de un socio que convierte el combate a las drogas en moneda de cambio para reescribir las reglas del comercio global.
0 Comentarios