Este 30 de agosto, colectivos de familiares de personas desaparecidas realizaron protestas y actos de memoria en varias ciudades del país, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, con el reclamo de que las autoridades pongan fin a la indiferencia y fortalezcan la búsqueda e investigación de más de 133 mil personas reportadas como ausentes en México.
CDMX — En la Ciudad de México, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “¡Hasta Encontrarlos!” marchó desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, visibilizando la cifra de 121 mil 651 personas desaparecidas en el país. Antes, el Colectivo Glorieta de las y los Desaparecidos realizó el acto “Hagámosles Visibles” en la Glorieta del Ahuehuete, con una pega masiva de fichas de búsqueda, expresiones artísticas y un acto ecuménico.
A lo largo de Paseo de la Reforma, familiares portaron mantas y fotografías de sus seres queridos con consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Las fichas también fueron colocadas en las vallas de la Glorieta de los Desaparecidos, culminando con un pronunciamiento público en el Zócalo capitalino.
En Guadalajara, Jalisco, colectivos como Luz de Esperanza, Madres Buscadoras de Jalisco, Corazones Unidos en Búsqueda y Entre el Cielo y Tierra marcharon para denunciar la impunidad. La cifra de desaparecidos en el estado supera los 15 mil 838, sin avances significativos en las investigaciones. María Cristina Herrera, madre de Juan Carlos Rivera desaparecido en agosto de 2022, señaló que “toda la información se la tengo que llevar yo” ante la falta de respuestas de la Fiscalía. Héctor Flores, del colectivo Luz de Esperanza, insistió en que las protestas buscan evitar que las víctimas terminen en fosas, tortura o explotación.
En Culiacán, Sinaloa, el colectivo Sabuesos Guerreras A.C. llevó a cabo la jornada “Camino de zapatos” en la explanada del Palacio de Gobierno, donde colocaron alrededor de 250 pares de zapatos como símbolo de los más de 2 mil 800 desaparecidos en el estado. “Nos faltan zapatos porque muchas personas desaparecieron”, dijo María Isabel Cruz Bernal. El gobernador Rubén Rocha Moya reconoció que quizá ni el 10 % de los casos ha sido resuelto. Más tarde, unas 500 personas marcharon por el centro de la ciudad y concluyeron con una misa en el Árbol de la Esperanza.
En Xalapa, Veracruz, colectivos de familiares recorrieron las calles para exigir eficacia en las investigaciones, revisión de carpetas y mecanismos de búsqueda más eficientes.
Este día, adoptado por la ONU en 2010, fue conmemorado en México entre denuncias de agresiones, persecución y riesgos que enfrentan las personas buscadoras y defensores de derechos humanos, en un país donde la cifra oficial de personas desaparecidas ya supera las 133 mil.
0 Comentarios