Durante una entrevista en Culiacán con la periodista Isobel Yeung, un presunto integrante del Cártel de Sinaloa responsabilizó al consumo estadounidense del tráfico de drogas y envió un mensaje directo al expresidente Donald Trump.

InfoStockMx - En una vivienda al sur de Culiacán, bajo vigilancia armada y en una zona controlada por el crimen organizado, un supuesto miembro del Cártel de Sinaloa habló con Isobel Yeung, periodista de CNN, y dejó claro que, desde su perspectiva, el problema del narcotráfico nace del otro lado de la frontera. “Mis respetos, él tiene que seguir buscando lo mejor para los suyos, pero el detalle es que allá están los consumidores, si no hubiera consumidores, pues uno le paraba”, dijo en referencia a Donald Trump.

La cadena CNN difundió la entrevista el 2 de mayo de 2024. El rostro del entrevistado permaneció cubierto y el equipo de reporteros fue escoltado por sujetos armados. Según relató Yeung, abandonaron el lugar abruptamente al detectar posible vigilancia militar.

El sujeto entrevistado reconoció una reducción en las operaciones del cártel debido a los operativos del Gobierno de México, pero afirmó que la producción de drogas sintéticas no se ha detenido. “Uno tiene que buscar la forma de seguir trabajando, en baja escala, no igual como antes, pero se sigue haciendo”, dijo. Reveló que los laboratorios se han hecho móviles, más pequeños y difíciles de localizar.

Admitió estar involucrado en la producción de fentanilo, un opioide sintético vinculado a más de 74 mil muertes por sobredosis en Estados Unidos en 2023, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La vivienda desde donde se realizó la entrevista contaba con radios, armas y una red de vigilancia que alertaba sobre la presencia de fuerzas de seguridad. El entrevistado también habló de remordimientos personales por su participación en el grupo criminal, aunque no negó su vínculo con el narcotráfico.

Donald Trump ha designado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, argumentando que representan una amenaza directa para la seguridad nacional. La declaración del presunto integrante del cártel fue una respuesta implícita a esa postura.

Mientras tanto, México y Estados Unidos han intensificado sus acciones contra el crimen organizado. En enero de 2025, la Secretaría de la Defensa Nacional reportó la detención de más de 17 mil personas por delitos de alto impacto, además del decomiso de 140 toneladas de droga, incluidas 1.5 toneladas de fentanilo, durante los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó la incautación de más de 10 mil 800 kilos de fentanilo en 2024, un récord anual. Sin embargo, en zonas como Sinaloa, los grupos criminales han adaptado sus estructuras para eludir a las autoridades y seguir operando.