Puebla sufre una profunda crisis exportadora 📉confirmada por el INEGI. Abandonadas a su suerte y ya con Alejandro Armenta en el gobierno, empresas han visto caer sus ventas al exterior drásticamente, especialmente en el primer trimestre de 2025, con una caída del 19% 😟. Miles de empleos en riesgo.
Región Global / Mexconomy — La reciente publicación de los datos de exportación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el análisis de las cifras trimestrales de los últimos años pintan un panorama sombrío para la economía de Puebla. Lo que se observa es más que una simple desaceleración; es una “debacle exportadora” que evidencia una profunda vulnerabilidad desatendida por el actual gobierno de Alejandro Armenta. Miles de empleos están en riesgo.
Los números hablan por sí solos. En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de Puebla alcanzaron apenas los 3,360.2 millones de dólares, marcando una alarmante caída del 19.0% en comparación anual. Esta cifra no sólo coloca a Puebla como una de las entidades con el mayor retroceso, sino que también representa el nivel más bajo de exportaciones desde 2022.
La tendencia a la baja es consistente: mientras que en el primer trimestre de 2023 las exportaciones se situaron en 4,647.8 millones de dólares, para el mismo periodo de 2024 cayeron a 4,149.1 millones, y ahora a los preocupantes 3,360.2 millones. En 2024, el descenso anual fue del 4.2%, confirmando una senda descendente sostenida, pero nada comparado con 2025.
El problema central de Puebla, ha advertido hace más de un año Mexconomy, radica en su excesiva dependencia del sector manufacturero, específicamente de la industria automotriz. Con la fabricación de equipo de transporte acaparando un abrumador 81.8% del total de las exportaciones de la entidad en 2024, Puebla se ha convertido en 2025 en un gigante con pies de barro. Esta especialización extrema, si bien ha sido un motor de crecimiento en el pasado, ahora la expone peligrosamente a las fluctuaciones de un único sector.
El problema para el empleo es mayor porque en los seis meses de gobierno de Alejandro Armenta no existen diagnósticos ni paliativos o apoyos al sector exportador. Las propuestas, como la de convertir a Puebla en la capital de la electromovilidad, el impulso al Tren Interoceánico y el modelo de crecimiento “endógeno” son más bien estrategias mediáticas pero que de avanzar, impactarán a la base económica de Puebla en el largo plazo.
La caída actual se explica, en gran medida, por el debilitamiento de industrias clave como la fabricación de maquinaria y equipo, las industrias metálicas básicas, y de forma crítica, el equipo de transporte. Empresas con gran peso en la región, como Volkswagen y Audi, han resentido la desaceleración, en parte, debido a las crecientes tensiones comerciales provenientes de Estados Unidos, principal socio comercial.
Las implicaciones de esta debacle exportadora son muy serias para la población de la entidad:
Un inminente freno en el Producto Interno Bruto Estatal debido a la menor producción, una preocupante pérdida de empleos que ya se observa en el sector manufacturero y podría agravarse, una reducción en la entrada de divisas que dificultará la financiación de importaciones y desalentará la inversión extranjera.
La debacle exportadora de Puebla no es solo una estadística; es una cruda lección sobre los peligros de la desatención gubernamental. La evidencia del desastre económico es innegable. La pregunta ahora no es si la crisis es real, sino si se actuará con la visión necesaria para que esta historia de declive no sea el epílogo del potencial exportador de Puebla.
Fuentes de Información:
Mexconomy/INEGI: Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), Primer Trimestre de 2025
0 Comentarios