💳💰 Las sanciones de EU a CIBanco, Intercam y Vector por presunto narcolavado ya impactan a viajeros y Pymes: Visa canceló transacciones internacionales de CIBanco, mientras Coparmex advierte sobrerregulación por la reforma antilavado afectará a 5.5 millones de Pymes en México.

CDMX - Las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a CIBanco, Intercam y Vector por presunto lavado de dinero con el narcotráfico ya tienen efectos concretos en México: la multinacional Visa canceló todas las transacciones internacionales con tarjetas de CIBanco, afectando a usuarios que utilizan estos plásticos en el extranjero.

La decisión de Visa se anunció el domingo a las 20:00 horas y se aplicó desde el lunes a las 14:00 horas, a pesar de que la sanción del Tesoro, publicada en el Registro Federal del Gobierno de Estados Unidos, surtiría efectos oficialmente el 21 de julio. Visa decidió no esperar el plazo de 21 días, bloqueando el uso de las tarjetas CI Cash Multicurrency de forma inmediata.

Estas tarjetas permiten a sus usuarios comprar dólares, euros, yenes, francos suizos, libras esterlinas y otras divisas, utilizables en el extranjero para gastos de viaje. Ahora, los clientes que están fuera del país ya no podrán emplearlas para realizar compras o retiros.

Bajo intervención del Gobierno mexicano, CIBanco informó a sus clientes que podrán acudir a sucursales para recuperar sus fondos en pesos o en la divisa respectiva, en caso de disponibilidad. El banco acusó a Visa de incumplir con el periodo de preparación fijado por el Tesoro estadounidense para detener transacciones con instituciones financieras de ese país.

Las consecuencias de las sanciones amenazan con escalar: tras estos señalamientos por presunto narcolavado, México corre el riesgo de ser incluido en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el principal organismo multilateral en materia antilavado, advirtió el especialista Genaro Gómez Muñoz. Hasta antes de estas acusaciones, México contaba con la aprobación del GAFI.

En paralelo, la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) genera inquietud en el sector productivo. La Coparmex advirtió que esta reforma, discutida en comisiones en la Cámara de Diputados, podría traducirse en una “sobrerregulación” que impacte principalmente a las 5.5 millones de Pymes que existen en el país, según cifras del Inegi.

La Coparmex alertó que las nuevas disposiciones ampliarían significativamente las obligaciones de quienes realizan actividades vulnerables, obligando a las Pymes a identificar y conocer a todos sus clientes mediante documentación oficial, y en caso de personas morales, recabar información detallada sobre sus beneficiarios finales.

Además, las empresas pequeñas deberán monitorear y reportar operaciones al Servicio de Administración Tributaria (SAT), ampliando el universo de transacciones sujetas a fiscalización, lo que podría implicar mayores costos operativos y más burocracia en la operación diaria.