📱⚖️ La Ley de Telecomunicaciones obligará a vender celulares desbloqueados en México, prometiendo libertad al consumidor. Pero detrás de la narrativa, se esconde un riesgo: menos financiamiento, equipos más caros y un mercado concentrado en tiendas minoristas. 🛍️💸

InfoStockMx - La reciente aprobación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado de la República estableció que todas las empresas de telefonía celular deberán entregar desbloqueados los teléfonos que vendan, permitiendo al consumidor utilizarlos con cualquier compañía y buscando ofrecer libertad y flexibilidad en la elección de planes y coberturas.

Sin embargo, tras un intenso debate, la ley fue modificada para evitar desequilibrios en el mercado que podrían haber perjudicado a los consumidores, limitando el acceso a equipos financiados por empresas como AT&T, Telcel y Movistar ante el riesgo de que usuarios migraran de operador sin liquidar sus equipos.

La primera versión de la ley obligaba a las empresas a entregar celulares desbloqueados sin regular las obligaciones del cliente, lo que pudo haber reducido los incentivos para que las operadoras financien equipos a pagos, haciendo que millones de usuarios tuvieran que comprarlos de contado o a precios más altos.

En un mercado donde cada año se venden hasta 30 millones de celulares, la medida habría beneficiado a cadenas minoristas como Coppel, Elektra, Sanborns y Sears, aumentando su participación mientras reducía la competencia de las operadoras, con riesgo de elevar precios para los consumidores.

El senador Ricardo Sheffield Padilla, extitular de Profeco, presentó una reserva que actualizó los artículos 185 y 273, estableciendo que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones será la encargada de emitir lineamientos sobre cómo deberán entregarse desbloqueados los celulares, protegiendo el equilibrio del mercado.

“Al aprobarse la ley así, se iba a dar una ventaja competitiva a las tiendas minoristas y se iba a generar un desequilibrio en el mercado”, explicó Sheffield.

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, creada por esta ley como órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital, estará integrada por cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. Su función será regular los costos y condiciones bajo las cuales los concesionarios entregarán los equipos desbloqueados, buscando un balance entre protección al consumidor y viabilidad de financiamiento.

Adicionalmente, otra reserva aprobada, presentada por el senador Javier Corral, contempla que el Instituto Federal de Telecomunicaciones cuente con recursos en un fideicomiso para pagar indemnizaciones en caso de suspensión de transmisiones, fortaleciendo la operatividad del instituto ante controversias legales.

La CURP, requisito obligatorio

La normativa también establece que las líneas de telefonía móvil deberán estar asociadas a un usuario final, requiriendo presentar la CURP para contratar servicios, en un intento por ordenar el mercado y reducir delitos relacionados con el uso de líneas anónimas.

En el papel, la Ley de Telecomunicaciones promete mayor libertad. En la práctica, será una prueba de si en México la conectividad y el derecho a la comunicación se garantizan sin que las nuevas reglas se conviertan en una barrera para acceder a un teléfono móvil en un país donde sigue existiendo una brecha digital.