⚠️ México generó solo 87 mil empleos formales en el 1T 2025, su nivel más bajo en 20 años, confirmando lo que Mexconomy y Región Global han advertido reiteradamente: la incertidumbre interna, el manejo errático de la economía y el entorno global frenan inversión y empleo. Sin confianza, no hay contratación.
Mexconomy / Región Global — La caída en la creación de empleos formales durante la primera mitad de 2025 no tomó por sorpresa a Méxconomy ni a Región Global. Desde hace meses, en nuestros análisis advertimos sobre el manejo errático de la economía, la falta de certeza jurídica, la cautela de la iniciativa privada y un entorno internacional complejo, estaban empujando a las empresas a frenar contrataciones.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el primer semestre de 2025 se generaron apenas 87 mil 287 nuevos empleos formales, una caída de 70.42 por ciento frente al mismo periodo de 2024, cuando se crearon 295 mil 58 plazas.
Se trata del nivel más bajo en creación de empleo formal en más de 20 años (toda una generación), después de las pérdidas registradas en 2009 y 2020 por las emergencias sanitarias. Históricamente, para este punto del año, el país generaba entre 200 y 400 mil empleos, rango que hoy se ve lejano.
Entre abril y junio de 2025, el mercado laboral formal perdió 139 mil 444 plazas, con una caída de 93 mil 66 empleos en abril y mayo, y una baja de 46 mil 378 solo en junio, su peor nivel para un sexto mes del año desde la crisis del Covid-19 en 2020.
Al cierre de junio, el total de puestos de trabajo registrados ante el IMSS fue de 22 millones 325 mil 666, de los cuales el 87.5 por ciento fueron permanentes y el 12.5 por ciento eventuales. La variación anual fue de apenas 0.03 por ciento (6 mil 222 plazas), el peor resultado en 51 meses.
El impacto no ha sido homogéneo en el país. Tabasco tuvo el mayor retroceso anual en empleo en junio (-8.7%), seguido de Campeche (-6.3%) y Zacatecas (-3.3%). También cayeron Coahuila (-2.0%), Oaxaca (-1.9%), Sonora (-1.5%) y Ciudad de México (-1.3%).
En contraste, el Estado de México lideró con un avance anual del 3.6 por ciento, seguido de Michoacán (2.4%), Nuevo León (2.2%) y Jalisco (1.0%).
Por sectores, el comercio creció 2.9 por ciento en empleo formal, seguido de la industria eléctrica (1.5%), transportes y comunicaciones (1.4%) y servicios para empresas (1.4%).
El frenón en el empleo confirma las advertencias que Mexconomy y Región Global han venido planteando: manejo errático de la economía sin estabilidad fiscal ni confianza jurídica, y con un entorno de volatilidad externa, las empresas moderan sus contrataciones, impactando a miles de familias y a la economía interna que sigue dependiendo de la formalización del trabajo para sostener ingresos y derechos laborales.
0 Comentarios