Arkhé

Fideicomisos (I)
Mientras AMLO y CSP han extinguido fideicomisos por considerarlos "nidos de corrupción", en Puebla operan en silencio más de 18 fideicomisos estatales. Los más comunes tienen actualmente recursos por más de 367 millones de pesos y rendimientos millonarios mensuales. Sin evaluación pública de impacto, la diferencia entre eficiencia y opacidad está en los datos.

Horacio De la Cruz S.

|@Region_Global

"Son pura corrupción", sentenció Andrés Manuel López Obrador mientras su gobierno extinguía 109 fideicomisos federales arrancando en 2020 y 13 más del Poder Judicial en 2023, bajo el argumento de que se habían convertido en mecanismos de desvío, privilegios y discrecionalidad con recursos públicos. Mientras tanto, en Puebla, los fideicomisos sobreviven con fuerza, generando rendimientos y operando proyectos que en papel suenan loables, pero cuyo impacto real, eficiencia y transparencia son un territorio gris y sin escrutinio ciudadano.

En el momento actual la narrativa nacional apuesta por el control directo del gasto. En contraste, Puebla mantiene un ecosistema de fideicomisos como motor de proyectos de infraestructura, garantías de deuda, reservas territoriales, programas educativos y más.

Los datos muestran una realidad incómoda: mientras los fideicomisos descritos en los cuadros anexos suman 367.6 millones de pesos en patrimonio registrado, existen "otros fideicomisos y contratos análogos" con un monto cuatro veces mayor, recibiendo más de 140 millones de pesos anuales adicionales en transferencias estatales.

En promedio, estos fideicomisos descritos generan aproximadamente 69 millones de pesos mensuales en intereses bancarios, un flujo que crece de forma silenciosa mientras las auditorías, las evaluaciones de impacto y los resultados sobre su utilización brillan por su ausencia.

FideicomisoMonto (MXN)
Subtotal367,600,156.11
Fideicomiso Público Irrevocable de Administración e Inversión No. 19044169,315,161.77
Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago F/014476,802,428.33
"Distribuidor Vial Ejército de Oriente"64,049,664.05
"Fondo Puebla" F-36095252729,484,120.22
Fideicomiso Irrevocable F/36095824313,358,700.11
"Participaciones Estatales" No. 20529,621,652.21
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes No. 1088 6-14,740,890.31
Fondo para el Cumplimiento de la Recomendación 78/2017 (CNDH)187,539.11
FAIS No. 10923-12-19440,000.00

Si se aplicara el enfoque de AMLO-CSP en Puebla, el argumento central sería recuperar estos recursos y canalizarlos a prioridades sociales de forma directa, eliminando intermediarios, estructuras administrativas y comisiones fiduciarias. La administración estatal, sin embargo, sostiene el esquema actual de manejo fiduciario bajo el argumento de flexibilidad financiera y "orden contable", pero sin una rendición de cuentas desagregada en resultados o beneficios programáticos verificables.

Los cambios recientes orgánicos en la legislación de la Administración Pública de Puebla sólo se ocuparon de reestructuraciones de dependencias, cambios de denominación de secretarías, fusiones de áreas y ajustes en atribuciones de ciertas entidades.

Lo anterior no resuelve el entramado de los fideicomisos. Menos aún hace más productiva a la administración pública estatal o genera mejores resultados. El dilema es claro: ¿son estos fideicomisos un motor de ejecución eficiente o una caja negra de gasto discrecional? Sin auditorías públicas exhaustivas ni informes de impacto, la respuesta se pierde en la opacidad.

AspectoAMLO - 4TPuebla
Visión sobre fideicomisosSon "nidos de corrupción"; se extinguenSe mantienen y amplían bajo "flexibilidad financiera"
Destino de recursosCentralizar en Hacienda y reasignar a programas socialesUsar en infraestructura, garantías de deuda y proyectos específicos
Auditorías y transparenciaLimitadas, pero con debate público y mediáticoMínimas, sin informes públicos de impacto
Rendimientos financierosNo se reportan como prioritarios69 millones mensuales en intereses bancarios
Discurso de combate a la corrupciónFideicomisos vistos como parte de la "corrupción estructural"No se cuestionan; sin debate sobre su opacidad

En el fondo, se trata de responder preguntas:

“¿Qué beneficio directo genera cada fideicomiso para la población? ¿Por qué no puede operarse de forma directa desde el presupuesto? ¿Quiénes se benefician en la práctica de estos fondos y quién vigila cómo se usan?”

Hasta que esas preguntas no tengan respuesta con datos y transparencia, los fideicomisos de Puebla seguirán siendo un recordatorio de que, mientras AMLO y CSP extinguen "cajas negras", en Puebla operan abiertas, con discrecionalidad y sin rendición de cuentas.