🆔🇲🇽 México aprobó la CURP biométrica: un documento obligatorio con huellas, foto y datos sensibles que será necesario para cada trámite o compra. Cada uso quedará registrado en una base controlada por el gobierno, abriendo un debate sobre vigilancia y privacidad.

CDMX.- Con la aprobación de la reforma en materia de desapariciones, México entra en una nueva era de identidad obligatoria con la implementación de la CURP biométrica: un documento que concentrará huellas, fotografía y datos personales de cada habitante, dejando un rastro digital en cada uso. Lo que se presenta como una herramienta para localizar personas desaparecidas abre, según expertos, una puerta al control total del individuo.

A diferencia de la CURP tradicional, esta nueva versión funcionará como documento de identidad nacional emitido por la Secretaría de Gobernación, similar a la credencial del INE, pero con registro obligatorio en cada trámite, compra o contratación de servicios, públicos o privados. Cada movimiento se almacenará en la Plataforma Única de Identidad, una base de datos nacional con acceso en tiempo real para las autoridades.

¿Qué información almacenará esta plataforma? Según lo aprobado, la plataforma concentrará datos de salud, finanzas, bancos, registros fiscales, transporte, educación, telecomunicaciones y cualquier servicio al que acceda una persona en su vida diaria. Lo preocupante, advierten especialistas, es que cada uso de la CURP biométrica dejará un registro consultable sin orden judicial previa.

Vigilancia sin límites

De acuerdo con los artículos 27 y 28 de la Ley de Inteligencia, el Centro Nacional de Inteligencia (antes CISEN) tendrá acceso irrestricto a esta información, bajo el argumento de seguridad nacional. Sin embargo, críticos advierten que se trata de un modelo de vigilancia masiva sin precedentes en México.

“La CURP biométrica se convierte en una llave que abre todos tus datos personales. Es una puerta abierta al control total del individuo, con riesgos reales de abuso”, advierte un analista en derechos digitales.

El riesgo de los hackeos

Más allá del debate sobre privacidad y vigilancia, la concentración de datos genera preocupación en materia de ciberseguridad. México ha sido blanco frecuente de ciberataques: dependencias como SEDENA y el SAT han sufrido filtraciones recientes.

“Concentrar toda la información de los ciudadanos en una sola plataforma no solo facilita el control del Estado, también crea un enorme botín para los hackers”, advierte un experto en ciberseguridad.

Una reforma polémica

Impulsada con el argumento de facilitar la identificación de personas desaparecidas, la reforma ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones legales, éticas y sociales. Diversas organizaciones ya analizan posibles acciones legales o amparos ante lo que consideran una amenaza directa a la privacidad y los derechos humanos.

La CURP biométrica aún no tiene una fecha oficial de implementación, pero su obligatoriedad está establecida por ley. México avanza hacia un nuevo modelo de identidad ciudadana: uno donde cada paso digital quedará registrado.