✈️🚨 Un nuevo incidente en el AICM expone la saturación y falta de control en cielos mexicanos, mientras nuevas restricciones de EE.UU. amenazan con colapsar el flujo de carga y pasajeros entre ambos países.
CDMX — La mañana del lunes, un nuevo incidente aéreo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) encendió alarmas sobre la crisis operativa que enfrenta la aviación mexicana. A las 7:30 horas, un vuelo de Aeroméxico Connect aterrizó en la pista 05 derecha mientras un avión de Delta Air Lines iniciaba la carrera de despegue en la misma franja.
De acuerdo con fuentes del sector, la aeronave de Aeroméxico pasó por encima del avión de Delta, que tuvo que frenar de emergencia para evitar una colisión. Señalaron que este incidente fue más grave que el ocurrido en mayo de 2022 entre dos aviones de Volaris y atribuyeron el error a la torre de control.
Presuntamente, la causa fue una sobrecarga de trabajo y falta de personal capacitado en el servicio de control de tráfico aéreo.
, revelaron controladores.
Ya en diciembre de 2024, los controladores habían advertido al gobierno sobre los riesgos operativos por el déficit de técnicos, responsabilizando a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Esteva. El incidente se encuentra actualmente bajo investigación.
Mientras tanto, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) llamó al diálogo técnico tras las nuevas disposiciones emitidas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT), que endurecen los controles sobre vuelos mexicanos hacia su territorio.
Las medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos representan un alto impacto para la industria aérea con posibles repercusiones en la conectividad, flujo comercial y competitividad del sector entre ambas naciones.
A partir del 29 de julio, las aerolíneas mexicanas requerirán la aprobación del DOT antes de operar vuelos chárter de pasajeros o carga, debiendo solicitar autorización al menos 30 días antes de cada operación.
La senadora Lilly Téllez advirtió que el volumen de carga entre México y EE.UU. equivale a entre 25 y 30 mil millones de dólares anuales, y que a los costos de carga se sumarán las afectaciones al transporte de pasajeros.
La crisis no es nueva. Durante 2023, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ignoró peticiones reiteradas de EE.UU. para reconsiderar su decreto de febrero de ese año que ordenó el traslado de operaciones de carga del AICM al AIFA y redujo horarios para vuelos de pasajeros.
El 7 de junio de 2023, una delegación del DOT viajó a la Ciudad de México para expresar su preocupación directamente a AMLO, advirtiendo que la saturación y restricciones en el AICM afectaban el comercio bilateral.
Incluso durante la administración de Trump, Estados Unidos recordó a México que la extinta Cofece había alertado sobre el régimen opaco y anticompetitivo de asignación de slots en el AICM, un sistema que, según sus críticos, favorecía a Aeroméxico y generaba distorsiones en el mercado.
Este nuevo incidente confirma que la aviación mexicana enfrenta una tormenta perfecta: falta de control aéreo, saturación, decisiones unilaterales y restricciones internacionales que amenazan con colapsar la conectividad y competitividad de la industria en uno de los momentos más críticos para la economía y el comercio entre México y Estados Unidos.
0 Comentarios