Una mayoría de magistrados del TEPJF avaló la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia, pese a reconocer la existencia de los “acordeones”, documentos que según el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón formaron parte de una operación coordinada que pudo influir en los resultados.
CDMX — En sesión, Reyes Rodríguez Mondragón presentó pruebas detalladas sobre los 51 modelos de acordeones documentados, señalando que la configuración principal coincidía exactamente con las nueve candidaturas ganadoras, incluyendo la distribución de menciones entre aspirantes hombres y mujeres, y que esta coincidencia no podía explicarse por campañas legítimas ni por acciones ciudadanas individuales. Además, registró 3 mil 188 acordeones impresos y 374 evidencias digitales que documentan su circulación en redes sociales y medios de comunicación.
El magistrado advirtió que los acordeones constituyeron una estrategia deliberada y coordinada, que indicaba cómo votar y que influyó en la configuración de los resultados, tanto de los ganadores como de los mejores perdedores. Según su análisis, esta operación era sofisticada y dirigida a orientar el voto, lo que, de comprobarse plenamente, podría haber afectado la legalidad de la elección.
No obstante, la mayoría del TEPJF decidió validar los resultados al considerar que no se pudo comprobar quiénes diseñaron, produjeron, distribuyeron o financiaron los acordeones, ni demostrar de manera concluyente su impacto real en la elección. La presidenta del Tribunal, Mónica Arali Soto Fregoso, avaló el uso de estos documentos para orientación individual, pero coincidió en que las pruebas presentadas por Rodríguez Mondragón no eran suficientes para anular la elección.
El magistrado propuso, además, revocar el acuerdo del Consejo General del INE y convocar al Senado a realizar una elección extraordinaria, subrayando la necesidad de proteger la transparencia y la integridad del proceso judicial frente a posibles manipulaciones.


0 Comentarios