El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó en Puebla el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar y reveló que los motores eléctricos mexicanos ya despiertan un interés internacional de hasta diez veces superior a su capacidad actual de producción.

Puebla de Zaragoza, Pue. — Durante la presentación del nuevo polo económico en Puebla, Ebrard informó que autoridades de Los Ángeles, Estados Unidos, han manifestado interés en adquirir entre 10 mil y 20 mil autobuses eléctricos con motores diseñados en México en los próximos dos años. La demanda contrasta con la capacidad actual de fabricación, que apenas alcanza 2 mil unidades anuales.

El funcionario explicó que el interés internacional surge de una política de Estados Unidos y Europa para reducir su dependencia de Asia en el suministro de componentes críticos. En este contexto, México se prepara para lanzar en noviembre su propio “lenguaje de inteligencia artificial”, vinculado a la electromovilidad y la seguridad tecnológica.

“Van a necesitar vehículos y motores eléctricos que no provengan de Asia. Ya lo decidieron así”, afirmó Ebrard, al señalar que los autobuses estarán conectados a la nube y operarán con información en tiempo real, desde rutas y ocupación hasta videovigilancia, donde la inteligencia artificial tendrá un papel central.

El secretario recordó que el impulso a los motores eléctricos nacionales inició en 2021 por instrucción de Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien buscó asegurar la “soberanía tecnológica” en electromovilidad para evitar depender de importaciones en un sector estratégico para la industria automotriz mexicana.

Por su parte, Roberto Gottfried, cofundador de Megaflux, señaló que el autobús eléctrico mexicano “Taruk” cumple con un 75 por ciento de contenido nacional, en línea con el T-MEC. Detalló que la producción anual de la firma se limita a 2 mil unidades y su reto inmediato es escalar a 6 mil, mientras el Gobierno de Puebla evalúa la compra inicial de 20 unidades para fortalecer rutas turísticas.

Ebrard añadió que la ventana de oportunidad no se limita al transporte, sino que abarca sectores como el farmacéutico y la innovación tecnológica. Estimó que la inversión extranjera directa podría alcanzar los 45 mil millones de dólares al cierre de 2025, con México consolidado en el mercado de Norteamérica.

“Lo que esperamos para los próximos años son oportunidades muy grandes. México puede, debe y va a responder con capacidad productiva y tecnológica”, concluyó el secretario.

marcelo ebrard, claudia sheinbaum, roberto gottfried, megaflux, taruk, tmec, los angeles, gobierno de puebla, via atlixcayotl, secretaria de economia, electromovilidad, inteligencia artificial, inversion extranjera directa