El fiscal Alejandro Gertz Manero reveló que la operación anticorrupción más grande en la historia reciente comenzó con una denuncia directa del entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda, y derivó en decomisos millonarios y decenas de órdenes de aprehensión.

CDMX — El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, expuso este domingo cómo una denuncia interna presentada hace casi dos años por el entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda, abrió el camino a una de las investigaciones más amplias contra el tráfico ilegal de combustibles en el país. El fiscal relató la metodología, los hallazgos y los alcances de una operación que involucró a varias instituciones del Estado mexicano y se extendió al ámbito internacional.

“Hace casi dos años acudió ante la FGR el entonces secretario de Marina y nos hizo saber de los problemas que tenía en varias áreas de esa institución”, explicó Gertz Manero. “A partir de ese momento, nosotros le pedimos que nos ayudara con las denuncias y con las pruebas de cuáles eran este tipo de irregularidades y cómo las íbamos a resolver”.

De acuerdo con el fiscal, el trabajo se diseñó como una investigación interinstitucional. “Con la ayuda de las áreas hacendarias —UIF, SAT y Procuraduría Fiscal— fuimos obteniendo una cantidad enorme de información sobre conductas que trascendían la función de la institución para ir a actividades de personas [físicas]”, explicó.

La conexión entre operaciones resultó decisiva. “Se vino sumando todas las operaciones que se estaban haciendo tanto por la Marina como por todas las fuerzas armadas y por nosotros mismos en el aspecto del huachicoleo en todo el país”, dijo Gertz.

El fiscal destacó dos episodios como parteaguas: “Cuando vienen dos casos singulares —uno en Baja California y otro en Tamaulipas— donde, con la ayuda de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se lograron los decomisos más grandes en materia de huachicoleo, todo esto resultó que estaba vinculado un tema con el otro”.

A partir de esos hallazgos, la FGR obtuvo órdenes judiciales. “Empezamos a obtener las órdenes de aprehensión que se han multiplicado”, indicó. Además advirtió que el proceso sigue abierto: “Hay personas prófugas y va a haber muchas más órdenes”.

El alcance de la operación fue descrito en términos inéditos: “asegurar cuentas por centenas de millones, propiedades, vehículos y recuperar todo el huachicoleo”, puntualizó Gertz Manero.

El fiscal también se refirió a la actitud del almirante Ojeda: “Nos pidió investigar a todas las personas vinculadas con esos delitos sin distinción ni protección”.

La red descubierta tuvo una dimensión internacional. “Todo lo que viene del extranjero viene en su 90% de Estados Unidos”, dijo el fiscal. La información permitió detectar operaciones con fracciones arancelarias falsas: “Cuando compran combustible en Estados Unidos lo tratan de incorporar a México con una fracción distinta”.

Sobre la dimensión judicial, explicó: “Las órdenes de aprehensión fueron meses revisando información detallada sobre el combustible y cómo había sido comprado”.

Al cerrar su intervención, Gertz Manero subrayó: “La fortaleza del Estado, la fortaleza de la República, está en el combate a la corrupción”. La investigación no solo busca decomisos y detenciones, sino enviar un mensaje de que el Estado mexicano puede enfrentar a las redes criminales incluso dentro de sus instituciones.

alejandro gertz manero, rafael ojeda, fgr, semar, uif, sat, procuraduria fiscal, huachicol fiscal