En la mayor operación contra el tráfico ilegal de combustibles en décadas, el gobierno federal detuvo a 14 personas, aseguró 10 millones de litros de diésel y propiedades valuadas en centenas de millones de pesos. El caso, revelado por Omar García Harfuch, destapó complicidades entre empresarios, funcionarios de aduanas y elementos navales.
CDMX — El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer en conferencia de prensa los resultados de una investigación que comenzó en marzo y que hoy se considera el golpe más amplio contra el contrabando de combustibles en la historia reciente de México. “Este aseguramiento es uno de los más grandes en la historia reciente relacionados con este ilícito, y dio inicio a una serie de trabajos de investigación e inteligencia que revelaron parte de una estructura criminal detrás de estas actividades”, señaló.
La investigación tuvo como origen un operativo en el Puerto de Tampico. “El pasado mes de marzo informamos de un operativo realizado en coordinación con la Fiscalía General de la República, Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad, para desarticular redes de tráfico ilegal de hidrocarburos”, explicó García Harfuch.
El funcionario detalló que el 19 de marzo se inspeccionó una embarcación y se ejecutaron dos cateos simultáneos en diferentes puntos de Tamaulipas. “Se decomisaron más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques. Además, se aseguraron 10 millones de litros de diésel”, indicó. Ese hallazgo abrió la ruta de una investigación que, en palabras del secretario, “destapó la caja de Pandora”.
Una red sofisticada con complicidades institucionales
Las pesquisas confirmaron que la red utilizaba documentación apócrifa para movilizar el combustible. “Se identificó la logística de esta estructura criminal, basada en la utilización de documentación apócrifa para facilitar el traslado de combustible, con la participación de empresas de transporte, agencias aduanales y algunos servidores públicos”, expuso García Harfuch.
La FGR documentó que esta organización operaba con una compleja red de empresarios y funcionarios que, durante años, facilitaron el desembarque ilegal de hidrocarburos en distintos puertos del país. “A partir de estas investigaciones y labores de vigilancia, se confirmó la existencia de una organización dedicada al robo y comercialización ilegal de hidrocarburos, en la que estarían implicados principalmente empresarios y algunas autoridades”, agregó el funcionario.
Tras meses de seguimiento, las autoridades lograron integrar carpetas de investigación que permitieron obtener órdenes judiciales. “En días recientes se realizaron despliegues operativos en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México, donde se ejecutaron las órdenes de aprehensión contra tres empresarios, cinco marinos en activo, uno en retiro y cinco exfuncionarios de aduanas”, explicó García Harfuch.
El secretario reveló los nombres de los capturados: “Los identificados son: Anuar [N], Manuel Roberto [N], Clímaco [N], Humberto Enrique [N], Sergio [N], Carlos de Jesús [N], Fernando Ernesto [N], Francisco Javier [N], Edira Xóchitl [N], Perla Elizabeth [N], Natalia [N], Ismael [N], Héctor Manuel [N] y José [N], quienes participaron en esta red de contrabando de combustible que ha afectado la economía en miles de millones de pesos”.
Un punto central en la desarticulación de la red fue el trabajo de la Unidad de Inteligencia Financiera. “Con el fin de desmantelar la red de corrupción que facilitaba la introducción ilícita de hidrocarburos al país, se contó con la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera”, explicó García Harfuch.
La investigación financiera permitió rastrear operaciones irregulares. “Lo que contribuyó a identificar depósitos y retiros en efectivo, adquisición de inmuebles y vehículos de lujo, así como la contratación de pólizas de vida y primas de seguro por montos superiores, lo que resultaba incongruente con el perfil de las personas investigadas”, puntualizó.
Defensa institucional a la Marina
En su mensaje, el titular de la SSPC defendió el prestigio de la Marina: “El actuar aislado de unos cuantos no representa el actuar de esta honorable institución”. Al mismo tiempo, reconoció su relevancia operativa: “Reconocemos el trabajo coordinado y permanente por muchos años de la Secretaría de Marina, que ha desempeñado un papel fundamental en la seguridad de nuestra nación”.
También destacó la gestión de Rafael Ojeda Durán: “Aprovecho también para destacar la labor importante que desempeñó el almirante Rafael Ojeda durante su gestión, quien hizo un extraordinario trabajo para fortalecer a esta institución”.
El secretario enmarcó la operación en la política del gobierno federal. “La operación se realizó en el marco de las acciones permanentes del gobierno de México para combatir la corrupción y la impunidad, instruidas por la presidenta Claudia Sheinbaum”, precisó.
Además de las detenciones, se avanzó en medidas complementarias. “Dichas acciones hicieron posible la ejecución de órdenes de aprehensión, además de integrar a 20 objetivos en la lista de personas bloqueadas”, añadió.
García Harfuch concluyó con una advertencia sobre la postura oficial: “Con estas acciones, las instituciones que integran el gabinete de seguridad reiteran que no hay consideraciones a malas prácticas ni actividades ilícitas que mermen el desarrollo nacional o afecten los intereses del Estado mexicano”.


0 Comentarios