Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de seguridad dejó al crimen organizado en expansión, mientras que con la llegada de Claudia Sheinbaum se reconocen señales de un cambio hacia la confrontación directa contra el narcotráfico, aunque las tensiones comerciales y la desconfianza empresarial persisten.

La política de “abrazos, no balazos” marcó el sexenio de López Obrador. Lejos de contener al crimen organizado, permitió que los cárteles consolidaran su poder territorial y económico, según señalan especialistas y actores internacionales. La inacción gubernamental dejó una herencia de omisiones que hoy condiciona el panorama de seguridad y economía en el país.

En contraste, el embajador de Estados Unidos en México destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum sí ha emprendido medidas para enfrentar directamente al narcotráfico. Washington observa un viraje en la estrategia mexicana, con operativos conjuntos, coordinación binacional y una voluntad política que, aseguran, no existía en la administración anterior.

Sin embargo, este endurecimiento del discurso y los ajustes en materia de seguridad no han disipado la incertidumbre del sector empresarial. A la par de los esfuerzos contra el crimen organizado, los mercados enfrentan presiones derivadas de aranceles, regulaciones imprecisas y el impacto de la violencia en las cadenas productivas. Estas condiciones generan liquidaciones, pérdidas y reservas frente a nuevos proyectos de inversión.

El embajador Ronald Johnson responsabilizó directamente al gobierno de López Obrador por los aranceles impuestos desde el exterior, al señalar que el incumplimiento en el combate al narcotráfico quebrantó el requisito básico de cooperación. Bajo esta óptica, la política de seguridad mexicana trasciende el ámbito interno y se convierte en un factor que incide en las relaciones económicas internacionales.

Así, México se encuentra en una encrucijada: recuperar la confianza de los inversionistas y recomponer la imagen de cooperación con su principal socio comercial, o continuar arrastrando las consecuencias de un modelo que no contuvo al narco y que ahora se intenta revertir bajo un escenario de tensiones globales.

andres manuel lopez obrador, claudia sheinbaum, ronald johnson, estados unidos, narcotrafico, aranceles, inversion