La tradición del nepotismo se perpetúa en el ayuntamiento de San Andrés Cholula. La presidenta municipal panista Guadalupe "Lupita" Cuautle mantiene en la nómina municipal a más de 70 familiares que comparten su apellido. Entre ellos, 12 son parientes directos, incluyendo tíos, primas y sobrinos.
San Andrés Cholula, Pue. — Esta práctica no representa una ruptura, sino la continuación de un patrón que caracterizó la administración anterior. Su antecesor —y esposo— Edmundo Tlatehui (2021-2024), había colocado a más de 90 familiares de él y de su esposa en la nómina, con un costo mensual de aproximadamente 1 millón de pesos mensuales destinados únicamente a sus parientes.
El gobierno panista actual ha recibido al menos cinco solicitudes de información de ciudadanos que exigen conocer la lista completa de familiares de la alcaldesa. Sin embargo, la administración de Cuautle mantiene en secreto tanto los cargos específicos como los montos salariales de sus parientes, imposibilitando el cálculo del presupuesto público destinado a este círculo familiar.
Herencia y nepotismo
Cuando fue cuestionado sobre esta práctica, Edmundo Tlatehui no negó la información, pero ofreció una explicación que rayaba en lo inverosímil: aseguró que en San Andrés Cholula "hay muchas personas" con los apellidos de él y de su esposa. Una justificación que resulta difícil de sostener ante la magnitud de las cifras.
En las listas oficiales, los familiares directos de Guadalupe Cuautle aparecen encabezados por Adrián Cuautle, su tío y hermano de su padre. La nómina incluye una extensa red de sobrinos, sobrinas, primos, primas y tíos distribuidos estratégicamente: 62 parientes figuran en la lista del personal de confianza, mientras que siete están registrados como sindicalizados, encabezados por otro tío paterno, Gregorio Cuautle.
La presidenta municipal percibe un sueldo quincenal neto de 36,400 pesos hasta la segunda quincena de mayo de 2025, mientras que sus regidores reciben 31,200 pesos y el síndico 33,800 pesos. Una excepción notable es el regidor Miguel Ángel Chantes, quien aparece con un sueldo quincenal de 20,280 pesos, 11,000 pesos menos que el resto de los cabildantes, sin explicación oficial para esta diferencia.
Según empleados del ayuntamiento consultados de manera extraoficial, la alcaldesa tiene más familiares cercanos y lejanos laborando en diferentes áreas del gobierno municipal. Las afirmaciones incluyen la presencia de compadres y otros parientes políticos en la nómina, lo que podría elevar significativamente el número real de beneficiarios del nepotismo institucionalizado.
Los parientes confirmados en nómina incluyen a:
- Adrián Cuautle, tío
 - Fernanda A. Cuautle, sobrina
 - Alejandra C. Cuautle, sobrina
 - Trinidad C. Cuautle, tío
 - Lizbeth C. Cuautle, prima
 - Magaly C. Cuautle, prima
 - Eduardo Cuautle, primo
 - Esther Cuautle, prima
 - Alfonso Cuautle, primo
 - María de los Ángeles Cuautle, sobrina
 - Rosario Cuautle
 - Refugio Cuautle
 - Rodrigo Cuautle
 - Isabel Cuautle
 - Marina Cuautle
 - Arnulfo Cuautle
 - Cornelio Cuautle
 - Juan Carlos Cuautle
 - Nayeli Cuautle
 - Mateo Cuautle
 - Andrea Cuautle
 - Rafael Cuautle
 - Janet Cuautle
 - Sarahi Cuautle
 - Nicolás Cuautle
 - Eva Cuautle
 - David Cuautle
 - Austriaberto Cuautle
 - Raúl Cuautle
 - Lorena Cuautle
 - Claudia Cuautle
 - José Cuautle
 - Adriana Cuautle
 - Samuel Cuautle
 - Alicia Cuautle
 - Óscar Cuautle
 - Alan Cuautle
 - María F. Cuautle
 - Teódulo Cuautle
 - Fabiola Cuautle
 - José Adolfo Cuautle
 - Julio Cuautle
 - María Cuautle
 - Diego L. Cuautle
 - José Luis H. Cuautle
 - Liliana L. Cuautle
 - Beatriz M. Cuautle
 - Daniel Cuautle
 - Arturo P. Cuautle
 - Luis P. Cuautle
 - Kaime P. Cuautle
 - Rogelio P. Cuautle
 - Jozlin P. Cuautle
 - Rafael S. Cuautle
 - Jesús T. Cuautle
 - Evelyn T. Cuautle
 - Eduardo T. Cuautle
 - Víctor V. Cuautle
 - Araceli V. Cuautle
 - Néstor C. Cuautle
 - Josefina C. Cuautle
 - Ambrosio Cuautle
 - Máximo Cuautle
 - Gregorio Cuautle (sindicalizado)
 - Elizabeth Cuautle
 - Teodoro Cuautle
 
En San Andrés Cholula el nepotismo se ha convertido en una práctica sistemática que trasciende administraciones, partidos políticos y generaciones. La opacidad con que se manejan los salarios y funciones de estos familiares plantea serias interrogantes sobre el uso de recursos públicos y la transparencia gubernamental en uno de los municipios más importantes de Puebla.
La perpetuación de esta práctica, que pasa del esposo a la esposa, revela la consolidación de un sistema de poder familiar que utiliza las instituciones públicas como patrimonio privado, mientras los ciudadanos que han solicitado información siguen sin obtener respuestas satisfactorias sobre el destino de sus impuestos.

    
0 Comentarios