El gobierno de Alejandro Armenta y líderes empresariales de Puebla celebraron la instalación de botones de alertamiento digital en colonias de la capital. La pregunta que otros empresarios a pie de calles se hacen es: ¿hay pruebas de que esta tecnología reduzca la incidencia delictiva.

Puebla de Zaragoza, Pue. — En la colonia Villa Universitaria se inauguró la colocación de botones de alertamiento y cámaras conectadas al C5i estatal. La medida, respaldada por la Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), fue presentada como un modelo de colaboración entre gobierno y sociedad.

Beatriz Camacho, presidenta de Coparmex Puebla, aseguró que la participación de la ciudadanía organizada garantiza resultados “tangibles” en prevención del delito. Héctor Sánchez Morales, dirigente del CCE, sostuvo que gracias al acercamiento con el gobernador “mejorará la seguridad en la capital”. Ambos dirigentes empresariales insistieron en el valor de la tecnología, pero evitaron responder a la pregunta clave: ¿estos dispositivos logran reducir asaltos, robos o agresiones?

Los botones de pánico han sido implementados en distintas ciudades del país con resultados dispares. Su efectividad depende no solo de la tecnología instalada, sino de la capacidad de respuesta policial, la disponibilidad de patrullas y la investigación judicial de los delitos. Sin un sistema de seguridad integral, el dispositivo suele quedarse en un recurso simbólico más que en una solución concreta.

Vecinos como Martha Eugenia López Díaz expresaron alivio por la instalación, especialmente por la cercanía a Ciudad Universitaria, donde los asaltos a jóvenes son frecuentes. Pero la percepción de seguridad no necesariamente se traduce en reducción de delitos, un dato que ni las autoridades ni los empresarios han podido demostrar.

El programa anunciado alcanzará a más de 60 colonias y fraccionamientos, según la Secretaría de Seguridad Pública. La narrativa oficial y empresarial habla de corresponsabilidad y resultados, pero hasta ahora no existen métricas públicas claras ni evaluaciones independientes que confirmen que la estrategia funcione.

alejandro armenta, beatriz camacho, hector sanchez morales, coparmex puebla, consejo coordinador empresarial, c5i, villa universitaria, seguridad publica puebla