Claudia Sheinbaum destacó en su Primer Informe que los homicidios dolosos se redujeron en 25%, al comparar septiembre de 2024 con julio de 2025. Sin embargo, al revisar el comportamiento anual, la baja es cercana al 10%.

CDMX — El dato oculto es que en los primeros 100 días de gobierno se registraron más de 4,000 personas desaparecidas, un aumento superior al 100% respecto al mismo periodo del sexenio anterior.

La presidenta informó que, según los promedios diarios, en septiembre de 2024 se cometían casi 87 homicidios, mientras que en julio de 2025 la cifra descendió a 65. De ahí surge el 25% de reducción. El dato es correcto en los términos planteados, pero si se amplía el periodo y se consideran los primeros meses de la administración, la disminución real se acerca al 10%.

El discurso oficial también destacó descensos estatales notables: en Zacatecas del 75%, en Guanajuato del 60%, en el Estado de México del 45%, en Nuevo León del 70%, en Baja California del 36%, en Tabasco del 48% y en Colima del 33%. Son avances importantes, pero basados en cortes muy específicos, lo que magnifica la reducción.

En cuanto a delitos de alto impacto, la presidenta señaló una disminución nacional de 20%. Dentro de esta categoría, el robo de vehículo con violencia se redujo en 31% y el feminicidio en 34%, de acuerdo con los registros de las fiscalías estatales. Estos indicadores muestran tendencias positivas, aunque con limitaciones propias de los sistemas de denuncia y registro.

El contraste aparece al revisar las desapariciones. En los primeros 100 días del sexenio, se contabilizaron 4,120 personas desaparecidas, lo que equivale a un promedio de 41 al día. Durante el arranque de la administración de Andrés Manuel López Obrador, la cifra fue de 2,018, es decir, 25 diarios. El aumento es del 104%, según la organización Causa en Común. Otra investigación, de A dónde van los desaparecidos, llegó a un resultado similar: un promedio diario de 40 desapariciones en lo que va del actual gobierno.

El repunte se registra a pesar de que en 2024 el gobierno federal realizó un “censo” para depurar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que fue cuestionado por colectivos y especialistas por eliminar miles de registros. Aun con esa depuración, la tendencia muestra que las desapariciones crecieron en el último tramo del sexenio anterior y siguieron aumentando con la actual administración.

La reducción en homicidios que destacó Sheinbaum es cierta bajo el corte comparativo que eligió, aunque en el balance anual el descenso es menor. En paralelo, el crecimiento de las desapariciones es innegable y se ha convertido en el indicador más alarmante de la violencia. El país experimenta menos homicidios registrados, pero más personas cuyo paradero se desconoce, lo que obliga a replantear la lectura (que oculta datos) y la respuesta oficial frente a la violencia criminal.

claudia sheinbaum, andres manuel lopez obrador, presidencia de la republica, gabinete de seguridad, sesnsp, causa en comun, a donde van los desaparecidos, rnpdno, homicidio doloso, feminicidio, delitos de alto impacto, desapariciones