Los gabinetes de seguridad de México y Estados Unidos acordaron la formación de un grupo de trabajo para combatir el robo de combustible y fortalecer el intercambio de información aduanal, como parte del nuevo Programa de Cooperación de Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley.

CDMX — En el marco de la reunión inaugural del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos, ambos gobiernos anunciaron la creación de una instancia bilateral para atacar las finanzas ilícitas, reforzar el decomiso civil de activos y prevenir el robo de hidrocarburos, un delito que ha servido de financiamiento a redes criminales transnacionales.

El encuentro se desarrolló bajo los acuerdos derivados de la reciente visita del Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y marcó el inicio de una nueva etapa de cooperación enfocada en la seguridad fronteriza y el combate a delitos financieros.

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), durante la sesión se establecieron mecanismos para mejorar el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga y se definieron programas conjuntos de capacitación para personal de ambos países en materia de seguridad.

El Programa de Cooperación fue acordado el 3 de septiembre y tiene como objetivo detener el flujo de armas, drogas y migración irregular. La reunión se produce tras revelaciones periodísticas que evidenciaron la colusión entre funcionarios y elementos de la Secretaría de Marina que permitieron el ingreso de 31 buques con combustible ilegal procedente de Estados Unidos, declarado falsamente como aceites y aditivos.

El tema del huachicol también ha sido objeto de sanciones internacionales. El 1 de mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso restricciones a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), acusados de traficar combustible robado a Pemex.

En paralelo, se lanzó la Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego, que busca frenar el flujo de armamento ilegal hacia México mediante la ampliación de operativos fronterizos, la adopción de la herramienta eTrace y la instalación de sistemas de identificación balística en las 32 entidades federativas.

Según las autoridades estadounidenses, su programa “Sin rastro” ha derivado en más de 125 investigaciones por tráfico de armas desde el 20 de enero, logrando aseguramientos y la identificación de integrantes de redes criminales en territorio norteamericano.

En representación de México participaron Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte; Héctor Elizalde, subsecretario de Inteligencia e Investigación; Marcel Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP); Omar Reyes Colmenares, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); Juvenal Cortés González, subjefe operativo del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional (EMCDN); Jorge Víctor Vázquez Zárate, subjefe operativo del Estado Mayor General de la Armada, y un representante de la Fiscalía General de la República.

marco rubio, secretaria de relaciones exteriores, sre, programa de cooperación de seguridad fronteriza, unidad de inteligencia financiera, cjng, pemex, trafico de armas, huachicol, estados unidos, mexico