La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó en el Museo Internacional del Barroco de Puebla la primera audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. El encuentro reunió a autoridades federales y estatales, legisladores, especialistas y ciudadanía para discutir ajustes al sistema electoral.
Puebla de Zaragoza, Pue. — Entre los elementos a debate están: la reducción de plurinominales, la representación de migrantes y personas con discapacidad, así como sanciones contra la violencia política de género.
Con esta agenda inició el proceso de audiencias públicas sobre la propuesta de Reforma Electoral impulsada desde el Gobierno Federal. La actividad se presentó como un ejercicio de consulta ciudadana, aunque su arranque estuvo marcado por un discurso institucional que resaltó la visión del actual gobierno, lo que abre interrogantes sobre la amplitud real del debate y la incorporación de voces críticas.
La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum es construir una reforma “desde abajo” con la participación de la sociedad. Sin embargo, el mensaje inicial estuvo centrado en destacar la alineación de Puebla al proyecto federal y en reconocer al gobernador Alejandro Armenta por su disposición para ser sede del primer foro, lo que reforzó el carácter protocolario del evento.
Entre las propuestas expuestas por legisladores y especialistas destacaron: la reducción de diputaciones plurinominales, planteada por la presidenta del Congreso local Laura Artemisa García Chávez; la incorporación de la violencia política de género como causal de nulidad de elecciones, impulsada por la exconsejera Alejandra Gutiérrez Jaramillo; y la necesidad de garantizar participación política de personas con discapacidad, expuesta por la diputada Soledad Amieva Zamora. También se abordó la posibilidad de una circunscripción especial para la representación de migrantes mexicanos en el extranjero, propuesta por Joel Paredes.
Otros temas abordados incluyeron la importancia de que los tribunales electorales mantengan sus funciones de garantes de derechos políticos más allá de los periodos comiciales, según lo expuesto por la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor. Las intervenciones reflejaron coincidencias en la necesidad de ajustes al sistema, aunque sin profundizar en las tensiones políticas que históricamente acompañan las reformas electorales en México.
El foro en Puebla marca el inicio de un proceso que el Gobierno Federal ha calificado como histórico. No obstante, la naturaleza de estas audiencias todavía plantea dudas sobre si se limitarán a un ejercicio de legitimación política o si efectivamente abrirán la puerta a modificaciones de fondo que respondan a la pluralidad de la sociedad mexicana.
Con esta primera audiencia, Puebla quedó como el primer estado en hospedar el debate, con el compromiso de continuar el recorrido nacional. El desenlace dependerá de la capacidad de los organizadores para escuchar y procesar las propuestas, más allá de los mensajes oficiales, en un contexto donde las reformas electorales han sido tradicionalmente fuente de tensiones entre partidos y sociedad civil.

0 Comentarios