Con 352 votos a favor y 133 en contra, la mayoría oficialista de la 4T en la Cámara de Diputados aprobó una amplia reforma a la Ley Federal de Derechos, que actualiza y crea nuevos cobros por servicios, trámites y aprovechamientos de bienes públicos. La medida, que forma parte del Paquete Económico 2026 enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pasará ahora al Senado de la República para su revisión constitucional.

CDMX — La sesión en San Lázaro concluyó con la aprobación en lo general y en lo particular del dictamen que reforma, adiciona y deroga disposiciones en la Ley Federal de Derechos. El documento establece la actualización de cuotas por los servicios que presta el Estado, así como nuevos derechos por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación.

Durante la votación, la mayoría oficialista avaló el dictamen sin cambios: 352 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones. Las propuestas de modificación presentadas por diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC fueron retiradas, no admitidas o desechadas, manteniéndose el texto original.

La reforma establece nuevos cobros y actualiza otros en materia de servicios migratorios, inscripción y supervisión de valores ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y por trámites relacionados con marbetes y precintos. También se incluyen tarifas por servicios sanitarios, aeronáuticos, fitosanitarios, zoosanitarios y marítimos.

Entre los nuevos derechos se contemplan pagos por servicios que ofrece la Secretaría de Marina en puertos y zonas marítimas; por el uso o aprovechamiento del agua y descargas de aguas residuales; así como por el uso, goce o explotación de playas, la zona federal marítimo-terrestre y los terrenos ganados al mar o a depósitos de aguas marítimas.

El dictamen también incluye cobros en sectores estratégicos como telecomunicaciones, radiodifusión, derechos de autor y uso del espectro radioeléctrico. Asimismo, se fijan tarifas por el aprovechamiento de bienes culturales nacionales, incluyendo el acceso a museos, sitios y zonas arqueológicas bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Los artículos reservados —entre ellos los 8, 13, 14-A, 29-A al 29-F, 53-K, 53-L, 72, 154 al 161, 173-B al 174-M, 184, 195, 224, 239, 243-A, 282 y 288— quedaron sin modificaciones tras el debate, al igual que los artículos transitorios del dictamen. Con ello, el paquete de derechos se mantiene en los términos propuestos por el Ejecutivo.

De ser ratificada por el Senado, esta legislación entrará en vigor en 2026, estableciendo una nueva estructura de cobros y aprovechamientos que afectará tanto a sectores productivos como al consumo popular.

claudia sheinbaum, camara de diputados, senado de la republica, ley federal de derechos, paquete economico 2026, morena, pan, pri, pt, pvem, movimiento ciudadano, inah, inbal
```