Las cifras oficiales de violencia en México revelan una paradoja inquietante: mientras los homicidios registran su nivel más bajo en casi una década, las desapariciones alcanzan máximos históricos.

InfoStockMx — Durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, los asesinatos disminuyeron 23% en comparación con el promedio anual del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero las desapariciones se dispararon 54%, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, se registraron 14,761 personas desaparecidas y no localizadas, frente a un promedio anual de 9,582 casos en la administración anterior. Esto significa que durante el primer año de Sheinbaum, cada día desaparecieron en promedio 40 personas que no han sido encontradas, mientras que en el sexenio de López Obrador la cifra diaria fue de 26. De continuar esta tendencia, 2025 será el año con más desapariciones en México desde que existen registros de este fenómeno.

Los homicidios, en contraste, pasaron de 33,149 anuales durante el sexenio de López Obrador a 25,504 en los últimos doce meses, una reducción de 7,645 ejecuciones. Los 1,587 homicidios registrados en septiembre de 2025 —cifra preliminar— representan el dato mensual más bajo de los últimos nueve años. De mantenerse esta trayectoria, 2025 será el año con menor número de homicidios desde 2016.

La presidenta Sheinbaum ha destacado recientemente que los homicidios se redujeron "en 30 o 32%" en agosto último respecto a septiembre de 2024. Sin embargo, si se compara el último año de gobierno de su antecesor con el primero de ella, la baja es de 14.5%, y de 23% si la referencia es el promedio anual del sexenio anterior.

El espejismo de las cifras

El estudio "Calidad y confiabilidad de la estadística sobre violencia criminal: homicidios y desaparición forzada de personas", del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, advierte que "resulta imprescindible replantear las formas dominantes de medición de la violencia intencional" en México. Los datos de homicidios dolosos, señala el análisis académico, han dejado de ser el principal indicador para dimensionar la magnitud del fenómeno debido a la diversificación de los mecanismos de violencia empleados por el crimen organizado y otros actores.

El documento advierte que "la reducción aparente en las cifras de homicidio no implica necesariamente una disminución real de la violencia, sino un ocultamiento sofisticado de sus víctimas mediante otras categorías como desapariciones, homicidios culposos atípicos, fallecidos sin identificar o cuerpos ocultos en fosas clandestinas". Esta transformación, indica el trabajo académico, obliga a incorporar otras fuentes y registros para construir una medición más realista del daño social que causa la violencia.

Perspectiva histórica

La evolución sexenal muestra patrones preocupantes. Durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), el promedio anual de homicidios y desapariciones fue de 10,185 casos. Con Felipe Calderón (2006-2012), la cifra se disparó a 23,107, un incremento de 126% que marcó el mayor aumento registrado. Los homicidios crecieron 102.13% y las desapariciones 1,689%.

En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), el promedio anual alcanzó 31,638 casos (37% más), con homicidios en 26,193 (29.20% más) y desapariciones en 5,445 (92% más). Durante la administración de López Obrador (2018-2024), el total llegó a 42,731 casos anuales (35% más), con homicidios en 33,149 (26.55% más) y desapariciones en 9,582 (71% más).

El primer año de Sheinbaum muestra un promedio de 40,265 casos anuales (-5%), con la reducción de 23% en homicidios contrastando dramáticamente con el aumento de 54% en desapariciones. La aparente mejora en un indicador mientras el otro se deteriora sugiere que la violencia no disminuye, sino que cambia de forma, ocultándose en categorías que generan menos atención mediática pero igual o mayor sufrimiento social.

claudia sheinbaum, andres manuel lopez obrador, amlo, homicidios, desapariciones, mexico, seguridad, violencia, vicente fox, felipe calderon, enrique peña nieto, registro nacional de personas desaparecidas, rnpdno, secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad publica, sesnsp, universidad iberoamericana, crimen organizado