Las grandes tecnológicas como Google, Apple y Meta dejan de ser el máximo referente laboral para jóvenes, que ahora priorizan estabilidad, propósito y bienestar por encima del prestigio corporativo.

Mexconomy — Durante años, ingresar a estas corporaciones representaba un logro profesional codiciado. Sin embargo, la National Society of High School Scholars (NSHSS) señala que empresas como Google han caído del primer al séptimo lugar en preferencia, mientras Spotify descendió hasta la posición 26. En su lugar, hospitales e instituciones científicas lideran las aspiraciones profesionales de la Generación Z y los millennials.

Este cambio refleja que los jóvenes buscan seguridad laboral frente a la volatilidad estructural de las Big Techs, donde la automatización y los despidos masivos amenazan los empleos tradicionales. Microsoft, Amazon y Google han ejecutado recortes y congelado contrataciones, contrastando con la búsqueda de estabilidad de los recién graduados.

Según Network Trends, el 76% de los jóvenes antepone estabilidad al salario y valora un propósito social claro. Paralelamente, un estudio de Deloitte indica que un tercio de millennials y Gen Z opta por no cursar estudios universitarios, privilegiando la formación autodidacta y experiencias prácticas, como relata Juan Gabriel Cepeda Mendez, Data Engineering Trainer de Source Meridian.

La percepción de la oficina y la cultura corporativa también ha cambiado. Los jóvenes cuestionan: “¿Contribuye a la sociedad?”, “¿Permitirá una vida tranquila?” y “¿Existirá dentro de cinco años?”. La ética y la sostenibilidad profesional superan al prestigio. Según Hugo Rodríguez, Software Architect Team Lead de Source Meridian, la autopercepción y la opacidad en los procesos de selección limitan las aspiraciones frente a la competencia global.

La migración de talento hacia contratos millonarios en IA intensifica la polarización interna. Mientras algunos buscan ganancias, otros priorizan coherencia y sentido en sus trayectorias, cuestionando la cultura corporativa. Cepeda Mendez añade que la nube y otras promesas tecnológicas, aunque innovadoras, han generado costos y complejidades que erosionan la confianza y el entusiasmo de los trabajadores.

En este contexto, las Big Techs dejan de ser faros de innovación para convertirse en símbolos de un pasado que las nuevas generaciones están redefiniendo. La transparencia, el propósito y la estabilidad emergen como los criterios decisivos en el futuro del trabajo.

big tech, google, apple, meta, silicon valley, generacion z, millennials, estabilidad laboral, proposito, empleo, tecnologia, ia