El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Abraham Amador Zamora, sostuvo ante el Senado de la República que la disciplina financiera del actual gobierno ha permitido mantener finanzas públicas sanas sin frenar el avance de los programas sociales y las inversiones estratégicas. “Cumplir con las metas de desarrollo es compatible con la estabilidad económica”, afirmó.

CDMX — Durante su comparecencia ante el Pleno, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario destacó que se ha logrado una convergencia fiscal sólida y un equilibrio entre crecimiento económico, inversión social y responsabilidad presupuestaria.

Amador Zamora informó que al cierre de 2025 se proyecta alcanzar un superávit primario cercano a 0.2 por ciento del PIB y reducir el déficit presupuestario de 5.7 por ciento en 2024 a 4.3 por ciento en 2025, equivalente a una disminución de 1.4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto. Con ello, estimó que la deuda pública cerrará en un nivel de 52.3 por ciento del PIB.

El secretario subrayó que estos resultados reflejan una política económica responsable, alejada del modelo neoliberal, “que por años desatendió a los sectores más vulnerables bajo una prudencia fiscal inexistente”.

Durante su exposición, Amador Zamora señaló que el gobierno federal destinó más de un billón de pesos a programas de Bienestar para 2025, lo que ha contribuido a reducir la pobreza y mejorar el ingreso de los hogares. Recordó que entre 2018 y 2024 se logró sacar a 13.4 millones de personas de la pobreza.

Detalló que los programas de becas, como Beca Universal de Educación Básica Rita Zetina, La Escuela es Nuestra y Beca Benito Juárez para nivel medio superior, contarán con una inversión de 149 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 36 por ciento real respecto al año anterior.

Salud e infraestructura

Para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, se asignaron 904 mil millones de pesos con el objetivo de ampliar la cobertura médica, construir hospitales y mejorar los servicios de atención. Además, se canalizaron más de 850 mil millones de pesos a obras estratégicas de infraestructura que impulsen la productividad y conectividad del país.

El secretario informó que se han puesto en marcha 175 proyectos carreteros y de caminos rurales en coordinación con gobiernos estatales y municipales, como parte de una estrategia para fortalecer la economía regional.

Deuda

Amador Zamora destacó que la estabilización de la deuda pública se ha logrado mediante una gestión prudente de pasivos, con la colocación de bonos de referencia a vencer en 2032 y 2038 por un total de 6 mil 794 millones de dólares. Estas acciones, dijo, han permitido reducir presiones de liquidez y extender los plazos de vencimiento.

El funcionario aseguró que la estrategia ha sido bien recibida por calificadoras internacionales e inversionistas, quienes ratificaron la calificación crediticia de México y reconocieron la disminución del riesgo país.

Apoyo financiero a Pemex

En materia energética, subrayó que la Secretaría de Hacienda ha fortalecido el perfil financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) mediante una estrategia de capitalización y financiamiento que mejoró su capacidad operativa y redujo su costo de deuda. Por primera vez en 12 años, la empresa obtuvo una evaluación positiva de la mayoría de las agencias calificadoras.

Recaudación, combate a la evasión y comercio exterior

El secretario afirmó que la expansión del gasto social y la inversión pública se han financiado sin necesidad de una reforma fiscal. “El combate a la corrupción y a la evasión tributaria ha rendido frutos tangibles”, sostuvo.

En materia de comercio exterior, la recaudación aumentó en 22 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, impulsada por el combate al contrabando y la modernización tecnológica de las aduanas.

Amador Zamora destacó que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento para México en 2025 y 2026.

“En este primer año hemos sentado bases sólidas para una prosperidad compartida, con enfoque regional e incluyente. La prudencia fiscal y la estabilidad macroeconómica permiten mantener un endeudamiento sostenible y un crecimiento resiliente”, concluyó el titular de Hacienda.

Numeralia del Informe Económico

Resultados presentados por Édgar Abraham Amador Zamora ante el Senado de la República como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

1. El gobierno federal estima para 2025 un superávit primario equivalente a 0.2 puntos porcentuales del PIB.

2. Se proyecta una reducción del déficit presupuestario de 5.7% del PIB (2024) a 4.3% en 2025, es decir, 1.4 puntos porcentuales menos.

3. La deuda pública se prevé cierre en 52.3% del Producto Interno Bruto durante 2025.

4. En inversión social, el gobierno destinó más de 1 billón de pesos a programas de Bienestar.

5. Entre 2018 y 2024 se logró sacar a 13.4 millones de personas de la condición de pobreza.

6. Los recursos para becas Benito Juárez ascendieron a 149 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 36% en términos reales respecto a 2024.

7. Se asignaron 904 mil millones de pesos al Sistema Nacional de Salud para ampliar cobertura médica, hospitales y clínicas.

8. En infraestructura estratégica se canalizaron más de 850 mil millones de pesos a obras productivas de impacto nacional.

9. Se impulsaron 175 proyectos carreteros y de caminos rurales en coordinación con gobiernos locales.

10. Se colocaron nuevos bonos de referencia con vencimientos en 2032 y 2038, por un monto total de 6 mil 794 millones de dólares.

11. Los impuestos del comercio exterior aumentaron 22% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al combate al contrabando y la modernización aduanera.

12. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento económico para México en 2025 y 2026.

13. La calificación crediticia de México fue ratificada por las principales agencias internacionales, reflejando menor riesgo y estabilidad macroeconómica.

14. La calificación de PEMEX fue positiva por primera vez en 12 años, derivado de una estrategia de financiamiento y capitalización impulsada por la SHCP.

edgar abraham amador zamora, laura itzel castillo juarez, claudia sheinbaum pardo, secretaria de hacienda y credito publico, senado de la republica, pemex, fmi, ocde, politica economica, finanzas publicas, mexico 2025