Según el Foro Económico Mundial, de aquí a 2030 la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización transformarán el mercado laboral a una escala sin precedentes. Se prevé la desaparición de más de 92 millones de empleos en todo el mundo, reemplazados por máquinas, algoritmos y sistemas inteligentes capaces de realizar tareas antes reservadas exclusivamente a los humanos.

RG Revista — Pero el panorama no es completamente sombrío: al mismo tiempo, la IA creará alrededor de 170 millones de nuevos puestos, principalmente en áreas tecnológicas, científicas y creativas. El desafío es claro: quién no se adapte, quedará fuera del juego.

Los primeros en sentir el impacto de la automatización serán los trabajos rutinarios, repetitivos o predecibles, tanto manuales como administrativos. El Foro Económico Mundial identifica los siguientes sectores como los más vulnerables:

  • Cajeros y expendedores de boletos o billetes.
  • Auxiliares administrativos y asistentes de oficina.
  • Secretarios y personal de apoyo contable.
  • Trabajadores de limpieza industrial y mantenimiento básico.
  • Gestores de inventarios y empleados de almacén.
  • Trabajadores de imprentas y operadores de maquinaria analógica.

Estos roles están siendo reemplazados por sistemas automáticos, robots de logística, software contable inteligente y plataformas que eliminan la necesidad de intermediarios humanos.

“La IA no viene por tu empleo, sino por las tareas que pueden ser sistematizadas.” — Klaus Schwab, Foro Económico Mundial

En muchos casos, las empresas no buscan “despedir personas”, sino reducir costos y aumentar la eficiencia. El problema es que esa eficiencia tiene un costo social enorme: millones de trabajadores que no logren reconvertirse quedarán excluidos del nuevo mercado laboral.

Si bien algunas profesiones desaparecerán, otras surgirán con fuerza. La misma IA que destruye empleos también está creando oportunidades en campos emergentes. Según el informe Future of Jobs 2024, las nuevas profesiones más demandadas serán:

  • Analistas y científicos de datos.
  • Especialistas en Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.
  • Desarrolladores de software, aplicaciones y sistemas automatizados.
  • Ingenieros de robótica y mantenimiento de sistemas autónomos.
  • Diseñadores digitales y creadores de contenido asistido por IA.
  • Especialistas en ciberseguridad y ética de la IA.

También crecerá la demanda de perfiles híbridos: personas que no programan, pero saben usar herramientas inteligentes para potenciar su trabajo. Por ejemplo, una diseñadora gráfica que domina Midjourney o Runway, o un periodista que emplea IA para procesar datos y generar análisis complejos en minutos.

En otras palabras, la IA no eliminará todos los empleos, pero sí eliminará a quienes no aprendan a trabajar con ella.

¿Tu trabajo está en peligro?

La respuesta depende de dos factores: la automatización de tus tareas y tu capacidad de adaptación. Un estudio de Goldman Sachs estima que el 25 % de todas las funciones laborales actuales pueden ser realizadas por IA en los próximos años. Sin embargo, también señala que las personas que integren herramientas digitales en su día a día serán las más valoradas.

Las profesiones que requieren empatía, pensamiento crítico, creatividad o juicio humano seguirán siendo difíciles de reemplazar. La IA puede imitar la inteligencia, pero no (aún) la intuición, la ética ni la emoción.

“La inteligencia artificial no reemplazará a los humanos; los humanos que sepan usar la inteligencia artificial reemplazarán a los que no.” — Satya Nadella, CEO de Microsoft

Por eso, más que temerle, la clave está en entrenarse para convivir con ella. Adaptarse no significa convertirse en programador, sino aprender a dirigir, cuestionar y complementar a las máquinas.

La historia económica demuestra que cada revolución tecnológica destruye empleos, pero también crea nuevos. La diferencia ahora es la velocidad. Lo que antes tomaba décadas, hoy sucede en meses. Las universidades aún enseñan para un mundo que ya cambió, y los gobiernos siguen legislando para una economía que ya no existe.

La IA no viene a quitarnos el trabajo, sino a obligarnos a reinventarlo. Quien se aferre al pasado perderá. Quien aprenda, experimente y se adapte, tendrá más oportunidades que nunca.

El futuro laboral no será de las máquinas, sino de quienes sepan hacer que trabajen para ellos.

Fuentes: Foro Económico Mundial (Future of Jobs Report 2024), Goldman Sachs (2024), McKinsey Global Institute (2023), CEPAL (2024).

inteligencia artificial, empleo, automatización, futuro del trabajo, tecnología, IA, innovación, transformación digital