La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que existe un "Plan A, B y C" para afrontar los desafíos externos, pero los datos recientes parecen contradecir la narrativa oficial de que la economía es "muy fuerte".
Mexconomy - Con el Producto Interno Bruto (PIB) registrando un decrecimiento del -0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y un desempeño sectorial preocupante, la interrogante que surge es si el gobierno realmente tiene un plan sólido o si solo se trata de una estrategia discursiva para contener el impacto mediático. Revisemos:
1. Actividades Primarias: Un Sector en Crisis
El sector agropecuario y de recursos naturales ha sido uno de los más golpeados. Con una caída del 8.9% trimestral y del 4.6% anual, se evidencia una crisis estructural que no se resuelve con discursos ni con frases populistas como "sin maíz no hay país". Los factores detrás de este declive incluyen el abandono gubernamental, los efectos de los fenómenos climáticos, la falta de inversión y la crisis en la producción agropecuaria. A esto se suma la posibilidad de que Donald Trump imponga aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, lo que podría agravar la situación de un sector que ya está en franco deterioro.
2. Actividades Secundarias: Industria y Construcción en Declive
El sector industrial, que tradicionalmente ha sido un motor de crecimiento, también muestra signos de retroceso. La caída del 1.2% en el cuarto trimestre y del 1.7% anual refleja un contexto de baja demanda y disminución en la inversión. La manufactura mexicana pierde competitividad, mientras que la construcción no logra consolidarse como un impulsor del desarrollo económico. En este contexto, los aranceles propuestos por Trump podrían representar un golpe letal para la industria nacional, especialmente si se concreta la posibilidad de gravar también el petróleo.
3. Actividades Terciarias: Un Crecimiento que Podría Frenarse
El sector servicios ha sido el único que ha mostrado cierta resistencia, con un crecimiento del 0.2% trimestral y del 2.2% anual. Sin embargo, este desempeño también tiene sombras. La desaceleración en el consumo privado sugiere que el impulso del sector podría estar agotándose, lo que tendría repercusiones en el mercado laboral y en el dinamismo económico general. Si el consumo sigue debilitándose, el sostén que han representado los servicios podría desmoronarse, dejando a la economía mexicana en una posición todavía más frágil.
¿Existe un Verdadero Plan?
Las afirmaciones de Sheinbaum sobre la fortaleza económica y la existencia de planes alternativos para enfrentar posibles aranceles deben ser cuestionadas con seriedad. Los datos muestran un escenario complejo, con sectores clave en declive y un entorno internacional adverso.
En este contexto, resulta válido preguntarse si el "Plan A, B y C" es real o si simplemente forma parte del discurso político para tranquilizar a la opinión pública.
Con una economía débil y en deterioro, el gobierno de Sheinbaum enfrenta su primera gran prueba económica externa. Los próximos meses serán determinantes para saber si existió una estrategia efectiva o si, por el contrario, su administración se limitó a reaccionar con frases ideológicas mientras la economía se deterioraba, muy al estilo de su antecesor.
0 Comentarios