🚨 Tras la exposición de Marcelo Ebrard en la 'mañanera del pueblo', queda claro que la estrategia frente a los aranceles de Trump es más una ilusión que una realidad. ¿Dónde está el tan mencionado Plan A, B y C? 🤔

Mexconomy - La intervención de Marcelo Ebrard en la "mañanera del pueblo" sobre los aranceles de Trump del 25% a México fue una exhibición de manipulación narrativa. Su discurso estuvo enfocado en demostrar que las tarifas golpearán con fuerza a la economía estadounidense, sin detenerse a analizar las consecuencias devastadoras que tendrían para México. Bajo esta lógica, pareciera que el país puede sortear la crisis sin problemas, cuando en realidad estamos ante un escenario que podría desmantelar la estructura económica nacional.

El argumento de Ebrard se centra en que los consumidores y empresas estadounidenses serán los grandes perjudicados, al enfrentar precios más altos en bienes esenciales como automóviles, computadoras y alimentos importados desde México. Pero lo que convenientemente omite es que, en un contexto de guerra comercial, las empresas pueden relocalizar sus cadenas de suministro, prescindiendo de México y buscando alternativas en Asia o dentro de EE.UU. mismo.

¿Qué pasará con la industria manufacturera mexicana (y con los empleos y la recaudación que se perdería), que depende en gran medida del comercio con el vecino del norte?

Más grave aún es la omisión del secretario de Economía, de un análisis sobre el posible colapso del T-MEC. La imposición unilateral de aranceles viola los principios básicos del acuerdo, y una escalada de tensiones podría derivar en su interrupción de facto.

El comercio exterior de México bajo la figura del Tratado de Libre Comercio con EE.UU y Canadá ha sido pilar del crecimiento de México en las últimas tres décadas; sin libre comercio, la inversión extranjera se contraerá, la industria automotriz sufrirá un golpe catastrófico y la economía en su conjunto entrará en una espiral negativa.

Si el gobierno realmente tuviera un Plan A, B o C, Ebrard lo habría detallado. Pero lo único que dejó en claro es que la estrategia consiste en esperar y ver qué sucede. Una postura reactiva en lugar de una acción preventiva.

México necesita diversificar su economía, fortalecer su mercado interno y prepararse para una posible ruptura con el modelo de libre comercio que ha sostenido su crecimiento. No hacerlo, y limitarse a discursos triunfalistas, es condenar al país a una crisis económica sin precedentes.

Región Global

|@Region_Global