
“Asuntos de Estado” concluye, pero no desaparece. Evoluciona.
*Asuntos de Estado* fue una columna de análisis político iniciada como colaboración en el Diario y Revista IMPACTO, replicada en medios como e-consulta Puebla, y que daría origen al proyecto editorial Región Global. Fue allí donde nació una visión de país que buscó —contra todas las inercias— entender, advertir, analizar.
Pero el tiempo cambia, y con él, cambian también las preguntas. Hoy, no basta con interpretar los hechos: hay que deconstruir sus condiciones de posibilidad. No basta con denunciar al poder: hay que entender su modelo, sus mecanismos, su lógica estructural. Arkhé —del griego ἀρχή, “principio”— nace para eso: para pensar desde el origen de las cosas, desde la raíz conceptual del poder, desde las ecuaciones que lo sostienen.
Es un “nuevo tiempo mexicano”. Uno donde las ideologías tradicionales —izquierda y derecha— han mostrado su fracaso moral e histórico. Ambas se revelan hoy como estructuras disfuncionales, retrógradas y cruelmente inhumanas, caducas desde la caída del Muro de Berlín, pero revividas artificialmente en los discursos del populismo que azota a México.
Este proyecto nace desde la formación académica de un economista (y actuario), y con la voluntad ética de no inclinarse por ningún dogma, sino por un solo principio rector: la verdad estructurada, comprensible, y con sustento lógico-matemático cuando sea pertinente. La subjetividad aquí no decide el sentido del análisis: lo decide la coherencia de las variables.
Arkhé no será complaciente. No será neutral. No será una crónica del poder, sino una exposición de sus mecanismos más profundos. No explicará “la política”; explicará la maquinaria que la convierte en simulación y acción. Esta columna nace de una trayectoria profesional que, simultáneamente al periodismo, ha transitado desde una coordinación de analistas especializados en la Secretaría de Hacienda, hasta direcciones y gerencias tanto en el sector público como en corporativos privados, el diseño estratégico y asesorías en gobiernos estatales y la asesoría técnica a legisladores.
Su compromiso no es con la coyuntura ni con la corrección política, sino con el entendimiento estructural del país. Será una reflexión con rigor, dirigida al futuro, para quienes vendrán y quizá no conocerán las libertades que nos permitieron pensar con pluralidad, decidir con independencia, y sufragar con esperanza.
Hoy, desde esta columna, afirmamos algo sin ambigüedades: México ha caído en una autocracia funcional, legitimada por mecanismos democráticos simulados, y alimentada por un crimen extendido y una violencia sistémica que ya consume vidas con una crueldad histórica.
No sabemos cuándo concluirá nuestra existencia. Pero sí sabemos esto: dejaremos a un México peor que el que nos vio nacer. Y eso duele. Duele profundamente. Pero no paraliza. Nos obliga. Nos compromete. Nos hace actuar y escribir.
©Arkhé es ese compromiso. Es la palabra con la que todo empieza. Y con la que todo, finalmente, será entendido.
Texto relacionado: El Segundo Piso de la Cuarta Transformación, el modelo
0 Comentarios