Los datos más recientes del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) revelan una realidad devastadora: México está experimentando una contracción económica que podría desembocar en la peor crisis de los últimos años.
Mexconomy - El informe a mayo de 2025, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), no solo confirma el deterioro económico que venimos documentando, sino que expone la magnitud de una crisis que se ha mantenido oculta tras cifras manipuladas y discursos políticos vacíos.
La industria mexicana está muriendo. Los números son categóricos: las actividades secundarias registraron una contracción del -1.1% anual en mayo de 2025, profundizando la caída del -0.7% registrada apenas un mes antes. Esto representa un deterioro de 0.4 puntos porcentuales en solo 30 días.
Pero lo más alarmante no es solo la cifra, sino la incertidumbre brutal que la rodea. El intervalo de confianza para el sector secundario oscila entre -3.5% y 1.3%, una brecha de casi 5 puntos porcentuales que revela la volatilidad extrema de un sector en colapso total.
"Estamos presenciando el desmantelamiento sistemático del aparato productivo mexicano. Las empresas no saben si invertir o huir del país", explica un analista de Mexconomy.
Los niveles absolutos confirman esta tragedia industrial: el sector secundario apenas alcanza 102.6 puntos en el índice base 2018=100. Esto significa que después de 7 años, la industria mexicana creció menos de 3%, una cifra patética para cualquier economía emergente con aspiraciones de desarrollo.
El gobierno ha intentado consolarse señalando el crecimiento en servicios, pero la realidad desmiente esta narrativa oficial. Las actividades terciarias, que el discurso oficial presenta como el motor de la economía, experimentaron una desaceleración brutal: del 0.6% en abril al 0.1% en mayo.
Una caída de 0.5 puntos porcentuales en un mes es catastrófica para un sector que debería estar compensando la debacle industrial. Peor aún, el intervalo de confianza del sector terciario (-1.2% a 1.4%) significa que existe una probabilidad real de contracción.
Los 105.9 puntos del índice de servicios parecen positivos hasta que se analiza su trayectoria: la desaceleración mes a mes sugiere que el único sector "saludable" de la economía mexicana está perdiendo impulso.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) entró en territorio negativo por primera vez en meses, registrando una contracción del -0.3% anual en mayo de 2025. Esto representa un deterioro de 0.5 puntos porcentuales respecto al modesto 0.2% de abril.
La tendencia es inequívoca: México está en recesión técnica. Los 104.7 puntos del IGAE para mayo, apenas 4.7% por encima del nivel de 2018, exponen siete años perdidos de crecimiento económico.
Tal vez el dato más revelador del informe del INEGI no son las cifras de crecimiento, sino la amplitud desmesurada de los intervalos de confianza. Estos rangos estadísticos, que deberían ser herramientas técnicas, se han convertido en la evidencia más clara de la incertidumbre estructural que atraviesa la economía mexicana.
Un intervalo de -3.5% a 1.3% para las actividades secundarias no es un dato estadístico, es una confesión de ignorancia económica. Significa que las autoridades no tienen idea de hacia dónde se dirige la economía nacional.
Sector | Estimación Mayo 2025 | Intervalo de Confianza | Amplitud del Rango |
---|---|---|---|
IGAE | -0.3% | -1.5% a 0.8% | 2.3 puntos porcentuales |
Actividades Secundarias | -1.1% | -3.5% a 1.3% | 4.8 puntos porcentuales |
Actividades Terciarias | 0.1% | -1.2% a 1.4% | 2.6 puntos porcentuales |
El espejismo del crecimiento mensual
Las autoridades intentarán vender el 0.1% de crecimiento mensual como una señal de recuperación. Es una mentira estadística. Cuando todos los sectores convergen mágicamente hacia la misma cifra (0.1%), no refleja dinamismo económico sino manipulación metodológica o, en el mejor de los casos, estancamiento total.
La "recuperación" mensual no compensa el desplome anual. Es como celebrar que un enfermo terminal tuvo una buena hora mientras ignoras que está muriendo.
Detrás de cada decimal de contracción económica se esconden miles de empleos perdidos, empresas cerradas y familias en la pobreza. La contracción del -1.1% en actividades secundarias significa menos empleos formales, menores ingresos y mayor informalidad.
México está perdiendo su capacidad de generar riqueza. Con una industria en colapso y servicios desacelerándose, el país se dirige hacia una trampa de pobreza de la que será muy difícil salir.
El propio INEGI reconoce que "la serie del IOAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes", una confesión técnica que esconde una realidad política: las cifras oficiales pueden estar divorciadas de la realidad económica.
El IOAE se presenta como un indicador "oportuno" que adelanta cinco semanas al IGAE oficial, pero ¿de qué sirve la oportunidad si la precisión está completamente comprometida?
Los datos sugieren:
- "Las empresas manufactureras están cerrando operaciones o trasladándose a otros países"
- "La incertidumbre regulatoria ha paralizado la inversión privada"
- "Los empresarios ya no creen en las cifras oficiales"
- "Estamos viviendo una desindustrialización silenciosa pero acelerada"
Si las tendencias actuales continúan, México se dirige hacia una crisis económica de proporciones históricas. Los datos de mayo 2025 no son un mal mes, son la confirmación de una tendencia destructiva que lleva meses consolidándose.
Con una industria colapsando, servicios desacelerándose y una metodología estadística que no puede ocultar la realidad, el país se encuentra en su momento económico más vulnerable de los últimos años.
Esta crisis no es casualidad, es el resultado de políticas económicas erráticas, incertidumbre regulatoria y la negativa sistemática a reconocer la realidad. Mientras oficialmente celebran cifras maquilladas, la economía real se desploma.
Nota del Editor: Este reportaje se basa en el análisis de datos oficiales del INEGI publicados en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a mayo de 2025. Las cifras citadas son de fuentes oficiales y están disponibles para verificación pública.
0 Comentarios