El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó este martes a cinco miembros importantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), bajo facultades especiales contra el terrorismo internacional y el narcotráfico. Entre los señalados se encuentran Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y Ricardo Ruiz Velasco, vinculado al asesinato de la influencer mexicana Valeria Márquez en una transmisión en vivo.
WASHINGTON, D.C. — La acción fue ejecutada bajo la Orden Ejecutiva 14059, enfocada en la proliferación de drogas ilícitas, y la Orden Ejecutiva 13224, reformada para actuar contra terroristas y sus simpatizantes. El comunicado emitido por la OFAC subraya el carácter “brutalmente violento” del CJNG, incluyendo su uso sistemático del asesinato de mujeres como táctica de intimidación.
“El régimen de terror del CJNG en México y su tráfico de fentanilo a Estados Unidos han destruido innumerables vidas inocentes”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro. “Estados Unidos mantiene su firme compromiso de utilizar todas las herramientas disponibles para debilitar la capacidad del CJNG y otros cárteles de inundar nuestras calles con drogas peligrosas y perpetrar atroces actos de violencia contra la población civil”.
De acuerdo con el gobierno norteamericano, el CJNG opera laboratorios clandestinos en México para producir fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína. Tiene el control estratégico del puerto de Manzanillo, Colima, clave en la adquisición de precursores químicos desde Asia. La organización, catalogada desde 2015 bajo la Ley Kingpin, fue designada en febrero de 2025 como Organización Terrorista Extranjera (OTE) y Terrorista Global Especialmente Designado (GTED).
Además del tráfico de drogas, el CJNG está vinculado a robo de combustible, fraude de tiempo compartido, tráfico de migrantes y corrupción de funcionarios públicos. El 1 de mayo de 2025, la OFAC desmanteló una red del cártel que obtenía cientos de millones de dólares mediante el tráfico de fentanilo, robo de hidrocarburos y contrabando de petróleo crudo mexicano hacia EE.UU.
El gobierno norteamericano apunta a cinco líderes del CJNG sancionados
- Rubén Oseguera Cervantes ("El Mencho"): Fundador y líder máximo del CJNG. Bajo su dirección, el cártel opera como franquicia en diversos estados mexicanos, genera miles de millones de dólares y mantiene una estructura basada en asesinatos de rivales, jueces, policías y funcionarios. Tiene una recompensa de hasta 15 millones de dólares por parte del Departamento de Estado.
- Julio Alberto Castillo Rodríguez: Yerno de Oseguera y figura clave en la logística del puerto de Manzanillo. Facilita la importación de precursores para drogas sintéticas y es considerado posible sucesor de El Mencho. Fue designado conforme a las OE 14059 y 13224.
- Gonzalo Mendoza Gaytán: Alto mando del CJNG y líder del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, un campo de reclutamiento donde, según hallazgos de marzo de 2025, fueron asesinados reclutas que desobedecían órdenes. Se encontraron restos humanos, ropa y pertenencias personales. Mendoza ha asesinado a numerosos agentes de seguridad mexicanos.
- Audias Flores Silva: Comandante regional del CJNG en Zacatecas, Guerrero, Nayarit, Jalisco y Michoacán. Opera laboratorios clandestinos y comanda células violentas responsables de ataques contra civiles y fuerzas del orden. Tiene una recompensa de 5 millones de dólares por parte de EE.UU.
- Ricardo Ruiz Velasco: Lugarteniente cercano a El Mencho y miembro de la unidad de fuerzas especiales del cártel. Responsable de propaganda y comunicación del CJNG. Principal sospechoso del asesinato en vivo de Valeria Márquez, influencer mexicana y su presunta pareja. Ha sido vinculado a múltiples asesinatos de alto perfil, incluyendo el de policías y una modelo venezolana.
El caso de Valeria Márquez ha sido crucial para esta acción. El comunicado subraya el ataque como ejemplo de la epidemia de feminicidio en México, donde “el asesinato de mujeres por razones de género frecuentemente queda impune”. La inclusión de Ruiz Velasco en la lista de sancionados marca nuevos delitos a perseguir: la violencia de género es ahora un factor detonante para medidas bajo legislación antiterrorista en EE.UU.
En función de las sanciones que marca la autoridad estadounidense, todos los bienes e intereses en bienes de los cinco individuos que estén bajo jurisdicción estadounidense —o en posesión de ciudadanos de EE.UU.— quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC. Esto incluye propiedades directas o indirectas, y prohíbe a personas estadounidenses realizar cualquier transacción con ellos.
Además, señala el Tesoro, cualquier institución financiera extranjera que facilite operaciones con estos individuos podría ser objeto de sanciones secundarias, incluyendo restricciones sobre cuentas en EE.UU. Las instituciones deben consultar las Directrices de la OFAC para la Aplicación de Sanciones Económicas para evitar violaciones por responsabilidad objetiva.
La OFAC subraya que el fin último de estas sanciones no es punitivo sino disuasivo. Las personas sancionadas pueden solicitar su exclusión de la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (Lista SDN) si demuestran un cambio verificable de conducta.
Con esta acción, el gobierno de Donald Trump —y particularmente el Departamento del Tesoro— reconfigura la narrativa del narcotráfico mexicano como una amenaza directa a la seguridad nacional estadounidense, al tiempo que introduce elementos de género, propaganda criminal y estructura paramilitar dentro del marco conceptual del terrorismo internacional.
Las medidas anunciadas contra el CJNG, representan una seria advertencia para México. Este anuncio reafirma el endurecimiento de la política exterior estadounidense hacia los cárteles mexicanos bajo un nuevo marco: no solo como redes criminales, sino como entidades terroristas con operaciones internacionales. Más todavía: la violencia interna en México, en especial los feminicidios de alto perfil, comienza a tener consecuencias legales y económicas transfronterizas.
0 Comentarios