En medio de la desaceleración económica nacional y el inminente proceso de revisión del T-MEC, Puebla enfrenta el crecimiento de la informalidad y la falta de incentivos para emprender, en un contexto de incertidumbre jurídica que ahuyenta inversiones y debilita el mercado interno.
Puebla de Zaragoza, Pue. — Próximos a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el país atraviesa un momento decisivo. La ventana histórica abierta por la relocalización de inversiones —derivada del conflicto entre China y Estados Unidos— no ha sido aprovechada, y Puebla ilustra con claridad esa parálisis estructural.
Así lo advirtió Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, durante una rueda de prensa virtual realizada este miércoles con enlaces simultáneos a los 71 centros empresariales del país. El objetivo formal del encuentro fue presentar el Informe de Observación Electoral del reciente proceso para seleccionar integrantes del Poder Judicial de la Federación, pero el mensaje económico se impuso por su urgencia.
“No hemos aprovechado esta gran oportunidad”, lamentó Sierra. “La inversión extranjera directa de nuevas empresas cayó de 14% en 2023 a sólo 9% en 2024. El resto son traspasos entre compañías, operaciones fiscales. No estamos generando confianza ni atrayendo proyectos frescos”, señaló.
El líder empresarial enfatizó que México apenas logró evitar una recesión técnica, pero la desaceleración ya es palpable “en los bolsillos, en las ventas, en la fragilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas”. A esta situación, dijo, se suman los factores estructurales más graves: inseguridad y falta de certeza jurídica.
En Puebla, la presidenta de Coparmex estatal, Beatriz Camacho, puso el dedo en la llaga del crecimiento de la informalidad. “Necesitamos que el Estado genere incentivos fiscales reales para apoyar a los emprendedores. Si no, sus proyectos seguirán fracasando”, afirmó a medios.
Más tarde, en una reunión con empresarios y representantes de la Secretaría de Economía, Camacho planteó que más allá de la rentabilidad, debe revalorarse el entorno laboral y el papel de las empresas como generadoras de bienestar. “Hoy fuimos testigos del compromiso de 50 empresas que decidieron transformar su cultura organizacional. Reconocimos su esfuerzo con el Distintivo de Trabajo Digno 5 de Mayo, que promueve espacios laborales inclusivos, libres de acoso y centrados en la persona”, dijo.
Entre las empresas reconocidas destacan Christus Muguerza, Chikicole, Tekuno, La Churrasca, Moore Mendoza Consulting, Dos Aguas Consulting, Africam Safari, Kiekert y Pastelería La Zarza. Todas son parte del empresariado local que —según Camacho— apuesta por un modelo centrado en el desarrollo humano y no solo en el margen de ganancia.
Pero más allá de estas iniciativas, el panorama nacional que enmarca a Puebla es poco alentador. La falta de estado de derecho y las reformas impulsadas desde el poder federal generan preocupación. “Estas decisiones —como la eliminación de órganos autónomos, la reforma al Poder Judicial o la Ley Eléctrica— atentan contra la certeza jurídica y son violatorias del T-MEC”, advirtió el presidente nacional de Coparmex.
El empresario fue tajante: “Las democracias mueren lentamente, cuando se manipulan las reglas, se desacreditan los contrapesos, se persigue a los críticos y se normaliza el abuso de poder. Lo que vivimos en México es un proceso de debilitamiento democrático”.
En el horizonte inmediato se vislumbra una nueva reforma electoral. El sector privado exige que, a diferencia de lo ocurrido con la reforma judicial, esta vez se escuchen todas las voces. “México necesita trabajar con seriedad en seguridad, certeza jurídica y política energética si quiere atraer inversión, pero también para defender su mercado interno, que es diez veces más grande que la inversión extranjera”, concluyó Sierra.
En este punto, Puebla enfrenta una encrucijada: impulsar la formalidad y el emprendimiento o dejar que la oportunidad se disuelva como en el resto del país entre discursos vacíos y omisiones institucionales.

0 Comentarios