🚗 Estado (IMSS) + Plataformas = 📉 Jornadas de hasta 18 horas, pagos de 6 centavos por kilómetro y riesgo constante de asalto: conductores de Uber y Didi en Puebla denuncian una realidad insostenible y exigen a las autoridades que pongan fin al abandono institucional. 💸

Puebla de Zaragoza, Pue. — Conductores de plataformas digitales realizaron una movilización en Puebla para exigir condiciones laborales dignas, seguras y humanas. La protesta fue encabezada por trabajadores de Uber, DiDi y servicios de reparto, quienes entregaron un pliego petitorio tanto a las empresas como a representantes del gobierno estatal.

La manifestación culminó en un plantón frente a Casa Aguayo, sede del Poder Ejecutivo en Puebla, donde los conductores solicitaron una intervención urgente de las autoridades para revisar el modelo de operación de las plataformas digitales. Aunque tras una primera reunión se reabrió el Bulevar Xonaca, el descontento permanece.

“Estamos ganando 6 centavos por kilómetro recorrido. ¡Seis centavos! Y Uber nos quita hasta el 60% de cada viaje. Para que nos den seguro, tenemos que generar hasta 20 mil pesos al mes. Eso nos obliga a manejar hasta 18 horas diarias”, denunció un conductor durante la protesta.

Las condiciones descritas rayan en la explotación moderna. Conductores señalaron que la nueva legislación, lejos de mejorar su situación, ha derivado en ajustes unilaterales de las tarifas por parte de las plataformas, lo que ha impactado severamente sus ingresos. A eso se suma una práctica constante de desprotección digital: los usuarios pueden crear cuentas sin verificación real de identidad, lo que ha generado un incremento de asaltos, agresiones y robos.

“Nos piden carta de antecedentes no penales, registro del vehículo, placas, todo. Pero cualquier persona puede activar una cuenta con un chip nuevo y un número falso. No sabes a quién subes. No hay nombre, no hay foto. Estamos a merced de cualquiera.”

El pliego petitorio presentado exige:

  • Revisión de tarifas base y por kilómetro
  • Obligación de seguro médico y prestaciones sin topes de producción
  • Verificación obligatoria de usuarios con identificación oficial
  • Regulación local con participación de los conductores
  • Medidas de seguridad en zonas de alto riesgo

En Puebla, el problema ya es una tragedia cotidiana. Según testimonios recabados durante la protesta, miles de trabajadores independientes sobreviven bajo un régimen digital de precariedad absoluta, donde las plataformas imponen condiciones unilaterales sin regulación efectiva ni responsabilidad legal.

La realidad que se vive en Puebla es reflejo de lo que está ocurriendo en todo México: la normalización de un modelo laboral sin derechos, sin seguridad y sin futuro.

Actuar es urgente. Lo que está en juego no es solo el ingreso de miles de familias, sino la dignidad y la vida de gran parte de quienes sostienen la movilidad urbana en las principales ciudades del país como en Puebla.