En 2024, 29.6 % de la población38.5 millones de personas— vivió en pobreza multidimensional y 7.0 millones en pobreza extrema (5.3 %); entre 2022 y 2024 hubo 8.3 millones menos personas pobres, aunque la población vulnerable por carencias sociales creció a 41.9 millones (32.2 %)

Mexconomy — Este 13 de agosto de 2025 el INEGI presentó su primera medición oficial de pobreza multidimensional tras la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024 y los cambios legales que entraron en vigor el 17 de julio de 2025, que ordenaron la extinción del Coneval y la transferencia de funciones al instituto. Para garantizar continuidad, el INEGI aplicó los mismos lineamientos metodológicos usados por Coneval desde 2016.

La fotografía nacional muestra avances y tensiones. En 2024, la pobreza multidimensional se ubicó en 29.6 % (38.5 millones), con una reducción de 6.8 puntos respecto de 2022. La pobreza extrema descendió a 5.3 % —de 9.1 a 7.0 millones de personas—, aunque quienes permanecen en esa condición siguen acumulando en promedio 3.8 carencias. Al mismo tiempo, las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron 2.7 puntos y alcanzaron 32.2 % de la población, pese a que todas las carencias sociales bajaron entre 2022 y 2024.

La geografía de la desigualdad persiste. Las entidades con mayor proporción de personas en pobreza fueron Chiapas (66.0 %), Guerrero (58.1 %), Oaxaca (51.6 %), Veracruz (44.5 %) y Puebla (43.4 %). En el otro extremo, se ubicaron Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %), Nuevo León (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1 %). En pobreza extrema, los porcentajes más altos correspondieron a Chiapas (27.1 %), Guerrero (21.3 %) y Oaxaca (16.3 %); los más bajos, a Baja California (0.4 %), Nuevo León (0.5 %) y Aguascalientes (0.6 %).

Por derechos sociales, el retroceso de carencias fue general, pero desigual. El rezago educativo afectó a 24.2 millones de personas (de 19.4 % a 18.6 % del total), con disminuciones notables en Michoacán, Querétaro e Hidalgo, y aumentos en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La carencia por acceso a servicios de salud bajó de 39.1 % a 34.2 %44.5 millones—, con descensos fuertes en Oaxaca, Guerrero y Tabasco, y alzas en Baja California Sur y Colima. La carencia por seguridad social sigue siendo la más extendida: 48.2 % de la población, pese a una reducción de dos puntos.

En las condiciones de vivienda, la carencia por calidad y espacios se ubicó en 7.9 % (10.3 millones), con recortes relevantes en Quintana Roo, Nayarit y Chiapas, y aumentos en Baja California Sur, Colima y Michoacán. La carencia por servicios básicos descendió de 17.8 % a 14.1 % (18.4 millones), con mejoras en todas las entidades salvo Colima; destacaron Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. En acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, la carencia cayó a 14.4 % (18.8 millones), con avances sobresalientes en Veracruz, Aguascalientes y Tabasco.

El componente de bienestar económico mostró alivio en los ingresos. En 2024, 46.0 millones de personas (35.4 %) tuvieron ingresos por debajo de la Línea de Pobreza por Ingresos, frente a 56.1 millones en 2022. Por debajo de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos se registraron 12.1 millones de personas (9.3 %), cifra menor a los 15.5 millones de 2022.

Metodológicamente, el INEGI incorporó dos novedades de valor público: por primera vez, la ENIGH 2024 permite identificar a la población afrodescendiente en situación de pobreza y publica programas de cálculo en Stata, R y Python, así como errores estándar de todos los indicadores, reforzando transparencia y replicabilidad.

El balance: México redujo la pobreza y la pobreza extrema entre 2022 y 2024, pero mantiene bolsones territoriales críticos y una elevada carencia de seguridad social. El aumento de la población vulnerable por carencias, en paralelo a la mejora de ingresos y a la reducción de carencias específicas, mantiene una agenda pendiente: consolidar el acceso efectivo a derechos sociales —particularmente la seguridad social— y cerrar brechas estatales, sin perder comparabilidad estadística en la nueva etapa institucional bajo el INEGI.