Tal vez no lo sientes porque no te ha tocado y porque el deslizamiento es lento, pero constante. Sin embargo, el estado de Puebla enfrenta una crisis laboral sin precedentes que comenzó con el declive de su actividad industrial en mayo de 2025 y se ha profundizado con una ola de despidos; primero, en los eventuales, y ahora afecta a los permanentes.

Puebla de Zaragoza, Pue. — El desempleo en julio ha comenzado a impactar también las plazas permanentes, según revelan los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La crisis tiene su origen en el desplome de la actividad industrial poblana, que registró una contracción mensual del -1.7% en mayo de 2025 y una caída anual del -6.0% comparada con mayo de 2024, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Esta contracción industrial inmediatamente se tradujo en despidos masivos del sector eventual urbano, marcando el inicio de una espiral descendente que ha caracterizado el mercado laboral poblano durante los últimos meses.

Los números del IMSS revelan con claridad esta progresión: en mayo de 2025, cuando comenzó la crisis industrial, el empleo eventual se situaba en 88,335 puestos, cifra que ya reflejaba una reducción respecto a los 89,334 empleos eventuales de abril. Sin embargo, la verdadera magnitud de los despidos se hizo evidente en los meses siguientes.

Junio: empleo artificial por plataformas digitales

El mes de junio de 2025 presentó una aparente mejoría en el empleo total, que se incrementó de 660,903 a 661,230 puestos, un aumento de 327 empleos. Sin embargo, esta cifra enmascara la realidad: el crecimiento se debió principalmente a la afiliación forzosa de prestadores de servicios en plataformas digitales al IMSS, una medida regulatoria que infló artificialmente las estadísticas laborales.

Paradójicamente, mientras el empleo total creció marginalmente, los empleos eventuales continuaron su caída, pasando de 88,335 en mayo a 85,430 en junio, una reducción de 2,905 puestos que representa una caída del 3.3% en un solo mes. Esta reducción evidencia que la crisis industrial continuó su curso destructivo sobre el empleo flexible, mientras las nuevas afiliaciones de plataformas digitales compensaban estadísticamente las pérdidas.

Los empleos permanentes, por su parte, mostraron un crecimiento de 572,568 a 575,800, un incremento de 3,232 plazas que reflejaba tanto las nuevas afiliaciones digitales como la resistencia inicial de las empresas a despedir personal con contratos indefinidos.

Julio-agosto: la crisis alcanza al empleo permanente

A partir de julio de 2025, tras el agotamiento de los despidos eventuales, las empresas poblanas comenzaron a recurrir a la reducción de plazas permanentes. Los datos del IMSS muestran que en julio, los empleos permanentes se redujeron de 575,800 a 574,604, una caída de 1,196 puestos, la primera reducción significativa del empleo permanente desde el inicio de la crisis.

En agosto de 2025, la tendencia se profundizó con una nueva reducción de 2,065 empleos permanentes, pasando de 574,604 a 572,539 puestos. Paralelamente, los empleos eventuales continuaron su declive, perdiendo otros 453 puestos para llegar a apenas 81,664 empleos, el nivel más bajo de todo el período analizado.

El análisis sectorial del INEGI confirma la amplitud de la crisis industrial. En Industrias manufactureras, sector neurálgico para Puebla, se registró una variación anual negativa del -7.6% con una contribución negativa de -0.35 puntos al indicador nacional. El sector Construcción se contrajo -5.1%, Minería cayó -12.3% y Generación de energía eléctrica descendió -5.7%, evidenciando un declive generalizado.

Despidos

El patrón de despidos observado en Puebla refleja una estrategia empresarial típica en tiempos de crisis: primero se elimina la flexibilidad laboral (empleos eventuales) y, cuando la contracción persiste, se procede a la reestructuración del núcleo permanente. La pérdida acumulada de 6,671 empleos eventuales entre mayo y agosto (-7.6%) precedió a la reducción de 3,261 empleos permanentes en julio-agosto (-0.6%).

Con un total de 658,451 empleos en agosto de 2025, Puebla ha perdido 11,422 puestos de trabajo desde su pico de noviembre de 2024 (669,873 empleos), una contracción del 1.7% que sitúa al estado entre las entidades con peor desempeño laboral del país.

Mientras entidades como Hidalgo (+15.2%), Nuevo León (+11.3%) y Baja California Sur (+12.8%) han logrado crecimientos industriales significativos, Puebla cae y requiere de estrategias urgentes para revertir la tendencia contractiva que ha pasado de afectar la flexibilidad laboral a amenazar la estabilidad del empleo permanente.

La crisis industrial que atraviesa Puebla, con una caída del -6.0% anual y extrema volatilidad mensual, ha desencadenado una ola de despidos que impacta primero los empleos eventuales y posteriormente erosiona el empleo permanente. Esta dinámica revela que las empresas han agotado sus mecanismos de ajuste flexible, recurriendo ahora a recortes profundos que transforman una crisis sectorial en un grave problema social que amenaza la estabilidad económica de miles de familias poblanas.

puebla, empleo, imss, inegi, industria, manufacturero, construccion, mineria, energia, trabajo, economia, actividad-industrial, imaief, empleos-permanentes, empleos-eventuales, crisis-laboral, despidos, plataformas-digitales