El Gobierno federal proyecta recaudar más de 42 mil millones de pesos adicionales en 2026 mediante incrementos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La Ley de Ingresos, próxima a aprobarse en la Cámara de Diputados, contempla alzas a bebidas saborizadas, productos de tabaco, juegos y sorteos, así como un nuevo gravamen a videojuegos con contenido violento y bebidas con edulcorantes no calóricos.
CDMX — La propuesta contradice la postura oficial mantenida durante la actual administración, que prometía no aumentar impuestos. No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) argumenta que los ajustes buscan desalentar el consumo de productos nocivos y generar recursos para fortalecer los programas de salud pública.
De acuerdo con la iniciativa, el impuesto a las bebidas saborizadas se incrementará de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro, lo que representa un aumento del 87%. Este ajuste, el más significativo del paquete, aportará la mayor parte de la recaudación esperada. Además, se propone extender el gravamen a las bebidas que contienen endulzantes no calóricos, muchas de las cuales se comercializan como “sin azúcar” o “dietéticas”.
En el caso del tabaco, la cuota ad valorem pasará de 160% a 200%, junto con un esquema de incrementos graduales hasta el año 2030, con el fin de preservar su valor frente a la inflación. La medida incluye cigarros, puros y otros tabacos labrados. Según el documento, la política busca reducir la accesibilidad de estos productos y disminuir sus impactos en salud pública.
La propuesta también incorpora nuevas figuras impositivas. Los videojuegos con contenido violento serán gravados con una tasa del 8%, mientras que los impuestos sobre juegos con apuestas y sorteos aumentarán de 30% a 50%. Estas modificaciones, señala el dictamen, pretenden “reflejar el costo social de ciertas actividades de ocio” y garantizar que los sectores con mayores márgenes de ganancia contribuyan más al gasto público.
La SHCP asegura que “una parte” de los ingresos adicionales se destinará a programas de salud preventiva y de atención a enfermedades asociadas al consumo de azúcar, tabaco y sedentarismo. Sin embargo, la iniciativa no detalla los mecanismos específicos de asignación ni los porcentajes que se canalizarán a este fin.
Con estos ajustes, el Gobierno busca equilibrar las finanzas públicas en 2026, aunque especialistas anticipan que el alza en el IEPS repercutirá directamente en los precios al consumidor y afectará de manera más visible a los hogares de menores ingresos.

0 Comentarios