Paramount Global confirmó el cierre definitivo de sus canales musicales —entre ellos MTV 80s, MTV 90s y MTV Live—, marcando el adiós a una era que definió la cultura pop global. Las transmisiones cesarán el 31 de diciembre de 2025.
InfoStockMx — Paramount Global sentenció el final de una era al anunciar que sus señales satelitales dedicadas a la música —MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live— dejarán de emitirse a nivel mundial. La medida afectará a Europa, América Latina, Asia y Australia, y se enmarca en el proceso de reestructuración tras la fusión con Skydance Media, que dio origen a la nueva Paramount Skydance Corporation.
La compañía explicó el cierre como parte de un plan de recortes presupuestarios por 500 millones de dólares y un viraje estratégico hacia el contenido digital. Su enfoque se concentrará en las plataformas Paramount+ y Pluto TV, además de reforzar el entretenimiento general y los reality shows en el canal principal de MTV, abandonando definitivamente su concepto original de “música las 24 horas”.
El cese de transmisiones simboliza —según medios internacionales— el ocaso de la televisión musical frente al dominio absoluto de las plataformas digitales. YouTube, TikTok y Spotify sustituyeron el rol que MTV tuvo durante más de cuatro décadas: dictar el sonido y la imagen de la juventud.
Desde su lanzamiento en 1981, MTV redefinió la relación entre música e imagen. Su primer videoclip, Video Killed The Radio Star de The Buggles, fue una declaración de principios. La cadena no solo difundió videos: moldeó la estética juvenil y la cultura pop global. Fue escenario de momentos icónicos como el estreno de Thriller de Michael Jackson en 1983 y dio voz a movimientos como el grunge a través de Nirvana.
En Latinoamérica, el impacto fue decisivo. MTV Latinoamérica, inaugurado en 1993, se convirtió en un catalizador del auge del rock en español. Bandas como Soda Stereo, Café Tacuba y Shakira encontraron en su pantalla una vitrina continental que unió audiencias “de Tijuana a Buenos Aires”.
La cadena también fue escenario de debates culturales. En una entrevista célebre, David Bowie cuestionó la falta de artistas afroamericanos en pantalla, impulsando un giro hacia la diversidad musical y racial. Su gesto marcó un precedente que transformó la línea editorial del canal.
Los primeros VJs —Mark Goodman, Martha Quinn, Alan Hunter, JJ Jackson y Nina Blackwood— se convirtieron en figuras icónicas. Décadas después, los cuatro sobrevivientes se reunieron en Sirius XM Radio y publicaron el libro VJ: The Unplugged Adventures of MTV’s First Wave (2013). JJ Jackson falleció en 2004, pero alcanzó a planear la reunión con sus compañeros.
Un espíritu que se extinguió
Con el paso de los años, y pese al cambio en los hábitos de consumo, MTV sobrevivió mediante reality shows y eventos emblemáticos como los Video Music Awards (VMAs). Sin embargo, su espíritu fundacional —congregar a una generación frente a la pantalla para descubrir música— se diluyó.
Antiguos presentadores expresaron su pesar ante la decisión. Simone Angel, una de las figuras históricas, confesó estar “realmente triste” e “incrédula”, recordando que MTV fue “el lugar donde la cultura musical se consolidó”.
El apagón de las señales musicales de MTV no solo cierra un capítulo corporativo: sepulta la infraestructura que durante cuarenta años definió el pulso visual y sonoro de la juventud. Lo que comenzó con Video Killed The Radio Star termina, irónicamente, en una era donde el video volvió a matar a la televisión.

0 Comentarios