Foto de Kath Castelán

Publicado por Katherine Castelán

Columnista especializada en negocios

En lo que va del año, Puebla ha sido escenario de eventos relevantes: summits universitarios que fomentan el espíritu emprendedor, la llegada de la Expo Smart City LATAM gracias a iniciativas privadas y programas gubernamentales que ofrecen capital semilla a emprendedores locales. Acciones que han captado la atención mediática y que, en teoría, podrían posicionar a Puebla no solo como destino turístico, sino también como un lugar atractivo para la inversión.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los vínculos entre jóvenes promesas, cámaras, sindicatos, grupos empresariales y universidades no han logrado consolidar un ecosistema empresarial capaz de generar startups exitosas y sostenibles. La historia de Puebla sigue siendo la de oportunidades prometidas, más que resultados concretos.

Muchos afirman que ya existe un ecosistema sólido, pero es necesario considerar los criterios que definen una startup: edad de la empresa, ingresos anuales, tasa de crecimiento, financiamiento recibido y escalabilidad, entre otros. Puebla, aunque cuenta con numerosos actores, sigue fallando en lo fundamental. No es la falta de ideas ni de espíritu emprendedor; es la ausencia de estructura, seguimiento y visibilidad de los proyectos.

Eventos como el Foro StartUp COPARMEX 2025, programado para noviembre, prometen inversión y mentoría. Sin embargo, la experiencia demuestra que lo que falta es trazabilidad: no hay reportes públicos ni historias de éxito verificables surgidas de iniciativas anteriores. Sin un seguimiento consistente, estas acciones se convierten en narrativas vacías, y el ecosistema pierde credibilidad.

Puebla produce ideas innovadoras que representan al estado en foros internacionales, pero pocas logran abrir sedes en otras ciudades o cerrar rondas de inversión extranjera. La mayoría permanece en la vitrina, sin estructura ni acompañamiento que les permita escalar. Son exposiciones, no plataformas de crecimiento.

¿Qué hace falta realmente?

Para que Puebla pueda consolidar un ecosistema empresarial competitivo, es necesario identificar los elementos estructurales que actualmente limitan el crecimiento de startups y la atracción de inversión. La falta de coordinación entre actores, la escasa visibilidad de casos de éxito, la insuficiente actividad de aceleradoras, la ausencia de especialización temática y la carencia de una narrativa local sólida son factores que impiden que las iniciativas logren escala y relevancia. A continuación, se detallan los principales retos que deben abordarse:

Interconexión entre actores: Universidades, cámaras y emprendedores operan en silos; falta coordinación efectiva que permita alianzas estratégicas y proyectos conjuntos.

Casos de éxito visibles: Aunque existen propuestas que representan al estado, pocas logran posicionamiento nacional o internacional, lo que limita la atracción de inversión.

Incubadoras y aceleradoras activas: Muchos programas permanecen en el ámbito académico; hacen falta que los convenios tengan una acción visible y colaboraciones que trasciendan los eventos y generen impacto real en el mercado.

Especialización temática: A diferencia de Jalisco (hardware), CDMX (fintech) o Monterrey (edtech), Puebla aún no ha definido un sello propio que lo distinga dentro del ecosistema nacional.

Narrativa local: No existen medios especializados que documenten el ecosistema desde adentro; sin storytelling sólido, no hay inspiración ni atracción de inversionistas externos.

Si Puebla quiere dejar de ser una promesa y convertirse en un referente, se requiere más que eventos: se necesita articulación real, especialización estratégica y visibilidad de los proyectos existentes. Una fotografía que solo muestra potencial no genera un ecosistema sólido; se requiere trazabilidad, resultados medibles y colaboración efectiva entre todos los actores.

Para las poblanas y poblanos de hoy, es momento de cuestionar la narrativa —tanto pública como privada— y exigirnos estructura, seguimiento y resultados concretos que impulsen de verdad un futuro tecnológico y empresarial. Las fórmulas caducas y los triunfos menores son menos que una ilusión. Comencemos a construir ideas que realmente inspiren a quienes formamos parte de una nueva generación.


puebla, ecosistema empresarial, startups, emprendimiento, inversion, desarrollo economico, universidades, camaras empresariales, coparmex, foro startup coparmex 2025, expo smart city latam, jovenes emprendedores, innovacion, aceleradoras, incubadoras, narrativa local, visibilidad empresarial, trazabilidad, ecosistema de emprendimiento, katherine castelan