Un panel independiente del Congreso de Estados Unidos advirtió que la reforma al Poder Judicial impulsada por Claudia Sheinbaum y los recortes al presupuesto laboral de 2025 amenazan el cumplimiento de México con los compromisos del T-MEC, al debilitar los derechos sindicales y la estabilidad en los tribunales laborales.

InfoSotckMx — En su más reciente informe, la Junta Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB, por sus siglas en inglés) del Capitolio concluyó que la reforma judicial mexicana y el ajuste presupuestal al sistema laboral federal socavan la capacidad del país para garantizar la libertad sindical y la negociación colectiva, pilares del capítulo laboral del T-MEC.

El reporte reconoce los avances alcanzados con la reforma laboral de 2019 impulsada por Andrés Manuel López Obrador, pero advierte que el nuevo modelo de elección popular de jueces en 2025 “ha generado inestabilidad y riesgos de retroceso”, al reemplazar a magistrados previamente capacitados en la aplicación del nuevo sistema.

“En los 68 puestos de jueces laborales federales sometidos a votación en 2025, sólo 9 jueces en ejercicio resultaron electos”, indica el documento. Para los cinco cargos del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, apenas dos magistrados fueron ratificados. Esta rotación —alerta el panel— amenaza con frenar la consolidación del sistema de justicia laboral.

El IMLEB también expresó preocupación por los recortes presupuestarios incluidos en el Presupuesto Federal 2025, que reducen en 32.5% los recursos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y en 66.3% los de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral. “La falta de financiamiento pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos bajo el T-MEC”, advirtió el panel.

El informe subraya que, sin una estructura judicial estable ni recursos suficientes, los trabajadores mexicanos enfrentan mayores obstáculos para ejercer sus derechos. “En la práctica, México incumple con sus obligaciones laborales bajo el T-MEC”, sostiene el documento.

El reporte se publica justo cuando México, Estados Unidos y Canadá inician las consultas internas previas a la revisión del tratado, que comenzará el 1 de julio de 2026. En este proceso, el tema laboral volverá a ocupar un papel central.

El informe también menciona que el propio Gobierno de Estados Unidos planea reducir en 38% su financiamiento para programas laborales en México, lo que podría agravar el retroceso institucional. A diferencia del antiguo TLCAN, el T-MEC integra de forma obligatoria las disposiciones laborales en su Capítulo 23, lo que eleva el nivel de exigencia y supervisión entre los tres países.

En medio de este escenario, el presidente Donald Trump sugirió esta semana que podría buscar acuerdos bilaterales separados con México y Canadá durante la revisión del tratado, lo que pondría en riesgo la continuidad de la segunda zona de libre comercio más grande del mundo.

tmec, reforma judicial, claudia sheinbaum, imleb, poder judicial, reforma laboral, congreso de estados unidos, mexico, capitolio