Los centros urbanos del mundo viven una paradoja: nunca habíamos pedido tantas entregas, y nunca había sido tan difícil encontrar personas para realizarlas. China ha decidido resolver esta ecuación con tecnología. En una de las mayores inversiones privadas en conducción autónoma de su historia, la compañía Neolix acaba de recaudar más de 600 millones de dólares en su ronda Serie D, anunciada el 23 de octubre de 2025, para expandir una flota de vehículos que ya está transformando la logística del país.
QBDataverse/Mexconomy — La ronda fue liderada por Stone Venture con sede en Emiratos Árabes Unidos, y contó con la participación de Gaocheng Capital, CITIC Capital, CDH, Sparkedge Capital, Beijing AI Fund y una de las mayores plataformas de internet de China. Inversores adicionales incluyen Legend Capital, Gaorong Ventures, Templewater y otros, mientras que el respaldado existente Yunqi Partners aumentó sus participaciones. Cygnus Equity actuó como asesor financiero exclusivo de la transacción.
Fundada en 2018 por Enyuan Yu y con sede en Pekín, Neolix afirma ser líder global en vehículos autónomos de nivel 4 de la SAE: una autonomía tan avanzada que el ser humano deja de ser conductor para convertirse en mero espectador. Sus vehículos eléctricos, cuadrados y sin cabina, circulan día y noche, sin necesidad de descanso ni salario.
"Creemos que la entrega autónoma es una parte clave de la logística urbana futura", declaró Enyuan Yu, fundador y CEO de Neolix. "Neolix continuará construyendo una flota robusta, avanzando algoritmos visuales y motores de despacho para ofrecer soluciones autónomas seguras y eficientes. Nuestro objetivo es empoderar la logística urbana con conducción autónoma, haciendo de los RoboVans una nueva herramienta de productividad".
10.000 vehículos, 300 ciudades, 15 países
La empresa ha desplegado más de 10.000 RoboVans de nivel L4 en 300 ciudades de 15 países, más que cualquier otra compañía en el mundo. Solo en Qingdao, China, operan más de 1.200 unidades simultáneamente. Han recorrido más de 50 millones de kilómetros en conducción autónoma y completaron un récord de 2.000 entregas de vehículos en un solo mes.
Los modelos X3 y X6 de Neolix han superado cada uno las 4.000 entregas, demostrando una fuerte demanda del mercado. El modelo X3 cuenta con 3 m³ de espacio de carga, 500 kg de capacidad y 100 km de autonomía, mientras que el X6 ofrece 6 m³, 1.000 kg y 200 km de rango. Ambos operan 24/7 en carreteras públicas, caminos estrechos e interiores.
Desde que obtuvo la primera licencia de entrega autónoma de China en 2021, Neolix ha experimentado un crecimiento explosivo. Las entregas de vehículos han aumentado más de diez veces anualmente durante dos años consecutivos. Hoy, la compañía posee más del 60% de participación acumulada del mercado, 70% de nuevos envíos mensuales y 80% de ingresos mensuales en el segmento de vehículos de entrega autónoma de China, sirviendo a más de 300.000 clientes que van desde grandes empresas hasta pequeños negocios.
El secreto de su eficiencia radica en su modelo propietario "Neolix-VA" (visión-acción), el primer modelo de extremo a extremo desplegado a gran escala en el sector logístico. Este sistema permite a los RoboVans navegar en entornos de tráfico complejos mediante inteligencia espacial superior y razonamiento conductual, capaz de interpretar el tráfico urbano en tiempo real, reaccionar ante peatones imprevisibles y navegar sin depender exclusivamente de mapas precargados.
Neolix es también la primera compañía en desplegar conducción autónoma sin mapas en la industria de carga, permitiendo entregas verdaderas punto a punto en carreteras públicas con total generalización ambiental. Su Centro de Despacho impulsado por IA integra datos en tiempo real sobre vehículos, rutas y pedidos para optimizar el rendimiento de la flota.
Un solo RoboVan puede completar más de 10 ciclos de entrega por turno nocturno, operando en todas las condiciones climáticas y a cualquier hora del día para operaciones autónomas las 24 horas. La compañía ha presentado más de 1.500 patentes y sus capacidades abarcan desarrollo interno de software y hardware, fabricación de vehículos y despacho inteligente.
Rentabilidad mensual y expansión global agresiva
Según Caixin Global, Neolix alcanzó rentabilidad mensual en la primera mitad de 2024 y espera ingresos de 140 millones de dólares en 2025, con el objetivo de lograr rentabilidad anual completa para 2026. La compañía planea desplegar 5.000 vehículos en los Emiratos Árabes Unidos para finales de 2026 en asociación con G42, una firma de inteligencia artificial de propiedad estatal con sede en EAU.
Actualmente, el 50% de las ventas mensuales de Neolix provienen de pequeñas y medianas empresas (PYMES), y la compañía busca que el 70-80% de sus ingresos provengan de PYMES el próximo año, diversificándose más allá de clientes de primer nivel como SF Express, JD Logistics, China Post, STO, YTO, ZTO y J&T Express, donde Neolix captura casi el 70% de las licitaciones de cuentas clave.
En octubre de 2025, Neolix se asoció con K2 Group, una firma de tecnología de IA con sede en Abu Dabi, para asegurar la primera licencia de RoboVan emitida en los EAU, allanando el camino para un despliegue a escala en todo Medio Oriente. La compañía también se unió a Autoware, la asociación de conducción autónoma más grande de Japón, en septiembre de 2025, y en julio de 2025 firmó un acuerdo de cooperación estratégica con el Gobierno Metropolitano de Incheon para promover el despliegue de RoboVans en Corea del Sur.
Los analistas anticipan un crecimiento exponencial en vehículos de entrega autónoma durante los próximos tres años. Soochow Securities pronostica que se venderán más de 30.000 unidades solo en China en 2025. Neolix estima que el mercado de logística urbana de China, actualmente atendido por aproximadamente 30 millones de vehículos de entrega valorados en más de 3 billones de yuanes (420 mil millones de dólares), está listo para una automatización a gran escala.
Dentro de tres años, las principales ciudades como Beijing, Shanghái y Guangzhou podrían ver miles de vehículos autónomos operando diariamente, creando una red de logística inteligente que mejora la asignación de recursos y la eficiencia operativa.
"En medio de la creciente escasez de mano de obra y el aumento de volúmenes de paquetes, los vehículos de entrega autónoma de Neolix representan más que herramientas; son claves para superar los cuellos de botella de la industria", añadió Wang Lin, socio fundador de CDH VGC.
El costo humano de la automatización: ¿quién pierde?
Pero mientras las máquinas se adueñan de las calles, surge una pregunta inevitable: ¿qué pasará con los millones de repartidores humanos que hoy sostienen el comercio en línea? China es el mercado de comercio electrónico más grande del mundo, con empresas como JD.com, Alibaba, Meituan y otras dependiendo de una vasta red de trabajadores de entrega que operan en condiciones laborales frecuentemente precarias.
La automatización promete eficiencia total: operación 24/7, sin costos laborales, sin descansos, sin reclamos sindicales. Un RoboVan no se cansa, no se enferma, no exige aumentos salariales. Pero también representa la eliminación sistemática de empleos de millones de personas cuyas habilidades podrían quedar obsoletas en una década.
En las ciudades inteligentes que China está construyendo, los robots no solo entregan nuestras compras: también observan nuestros hábitos, recopilan datos y modelan nuestros patrones de consumo. Cada entrega es un punto de datos. Cada ruta es un algoritmo optimizado. Cada interacción es información que alimenta sistemas de IA más grandes.
El Centro de Despacho de IA de Neolix integra datos en tiempo real sobre vehículos, rutas y pedidos. Pero ¿qué más está integrando? En un país donde la tecnología de reconocimiento facial, los sistemas de crédito social y la vigilancia masiva son parte de la infraestructura estatal, las flotas autónomas representan una nueva capa de visibilidad algorítmica.
Estos vehículos están equipados con LiDAR, múltiples cámaras para percepción de 360 grados, navegación impulsada por IA y una plataforma basada en la nube para monitoreo y análisis de datos. No solo ven las calles; las mapean, las categorizan, las predicen. Cada peatón, cada obstáculo, cada patrón de tráfico se convierte en información procesable.
Es un futuro tan prometedor como inquietante. La automatización promete eficiencia total, pero también plantea una nueva forma de dependencia: una en la que las máquinas no solo transportan productos, sino también decisiones.
La narrativa oficial es de progreso: Neolix está "empoderando la logística urbana", "impulsando la transformación digital de la industria" y "haciendo que los vehículos autónomos sean accesibles en todo el mundo". Los inversores hablan de "potencial transformador" y "ventajas competitivas duraderas".
Pero la realidad es más compleja. Estamos presenciando la automatización masiva de uno de los sectores de empleo más grandes del mundo, impulsada no por necesidad tecnológica sino por optimización económica. Los RoboVans no reemplazan a los humanos porque los humanos no puedan hacer el trabajo; los reemplazan porque son más baratos y más controlables.
Y en el centro de este cambio sísmico está una pregunta que ningún comunicado de prensa ni ronda de financiamiento responde: Cuando los algoritmos controlan nuestras entregas, ¿quién controla los algoritmos?
Porque al final, quien controle los algoritmos de entrega controlará el pulso del consumo humano. Y en una era donde el dato es el nuevo petróleo, las flotas autónomas no solo mueven paquetes: mueven poder.
¿Estamos construyendo el futuro de la logística o el panóptico perfecto? ¿Y quién decidirá la diferencia?
Fuentes: PRNewswire, Caixin Global, The Robot Report, Pulse 2.0, Tracxn, PitchBook

0 Comentarios